miliamperios.com

Bootstrap Framework 3.3.6

Más de una docena de componentes reutilizables construidos para proporcionar iconografía, menús desplegables, grupos de entrada, navegación, alertas, y mucho más ...

Aviones (no helicópteros) con propulsión eléctrica básica, conceptos básicos, iniciación, etc.
Fundado el 21 de enero del 2002.

Moderador: Moderadores

#1306126
...Y por fin voló el Easy Glyder. Después de varias semanas de montaje en que me compliqué la vida hasta lo indecible para añadirle refuerzos en la cola, en la panza y en la carlinga, y después de un mes de enero infame (meteorologicamente hablando), esta tarde por fin ha volado.

El Easy Glyder a punto de ser lanzado en su primer vuelo, en esta fría tarde de febrero

Imagen


Las últimas comprobaciones con el mando y la hélice ya girando. Por si fuera poco, me he dejado en casa la correa de sujeción, con lo cual he de dedicar una mano a sujetarlo y la otra para el avión.

Con el motor ya en marcha, realizando las últimas comprobaciones

Imagen


El día tampoco era ideal, porque sumado al frío intenso que insensibilizaba los dedos, hacía algo de viento norte que estaba rolando a mistral, y para una primera prueba hubiera preferido el aire en calma. Pero ha subido bien, con tres cuartos de gas asciende casi a 45 grados.

Los primeros instantes de vuelo en un avión que no está trimado, siempre intranquilizan un poco, pero éste sube bien

Imagen


Lo elevo y poco y suelto los mandos, veo que está algo destrimado, tendencia hacia la derecha y algo hacia abajo. Le doy algunos puntos de trim, y una vez está estabilizado procedo a probar los aerofrenos. Palanquita de F Mode arriba, también en esta opción se me escapa a la derecha y hacia abajo. Trimo igualmente ambos ejes en esta opción. Veo que responde bien el alabeo, lo cual era una incógnita, puesto que el la programación de la radio había reservado un 75% para establecer el punto de subida de ambos alerones y solamente el 25% para mando de alabeo.

Una vez estabilizado, pruebo el centrado de los aerofrenos

Imagen


Sigo volando, lo subo bastante y paro motor. Hoy no hay térmicas pero sí turbulencias, y con la dirección del viento que está soplando ni siquiera puedo aprovechar las débiles ascendencias que se producen en los matorrales y árboles que rodean el campo por su parte noroeste, pero incluso así se aguanta bien, pierde altura muy lentamente y pese a no estar muy arriba tarda más de cuatro minutos en bajar.

Comprobando la pendiente de planeo a partir de cierta altura

Imagen


Inicio un fuerte picado para ver cuanto recupera al tirar del stick. No es un velero acrobático como un Kulbutin, está claro, pero acelera bien y vuelve a subir aprovechando la velocidad. Después, siempre a cierta altura pruebo los flaperones. Me sube mucho el morro y me entra en pérdida. Corrijo profundidad, y llego a tener le trim casi a tope de picado, pero tengo poco control de alabeo, hasta el punto que he de girar con el timón de dirección. Esto me indica que deberé corregir los datos del programa que establecen el reparto de movimiento entre la función flap (75%) y la de alerones (25%), quitando un poco de porcentaje al primero y añadiendosela al segundo.

El Easy Glyder se porta muy bien en un fuerte picado, acelera y recupera luego un buen porcentaje de la altura

Imagen


Realizo un par de pasadas a poca altura, la última con los aerofrenos activados. La pendiente de planeo es sensiblemente más baja con esta opción, tal como debe ser, creo que así podrá aterrizar en una distancia mitad de la normal. El mando de alerones se mantiene bien, y la compensación de profundidad también parece bien trimada, sólo con llevar el morro un poco levantado el avión va frenándose de manera visible.

Llevo ya diez minutos volando con una batería de 3S de 2.200. Calculo que habré gastado menos de la mitad, però al ser nueva creo que ya está bien. Un poco de gas, realizo un giro amplio, encaro con la pista a unos 50 metros desde el sur, corte de motor, aerofrenos activados y se acerca con un buen planeo, estable pero más corto que en modo normal. La toma la efectúo sobre la zona de tierra en el lateral de la pista de asfalto, el inconveniente será el barro pero siempre será menos duro el roce con el suelo.

Aterrizaje sin problemas en el lateral de la pista

Imagen


Esta misma tarde realizo dos vuelos más de 10 minutos, el tercero con una batería de 2.800 mAh, algo más pesada, aunque no se nota en absoluto en el comportamiento del avión. En la puesta del sol apenas hay viento y han desaparecido las turbulencias. Ahora llevo activada la mezcla de alerones sobre el timón de dirección que me aconsejó el compañero Luís, y la verdad es que el planeador gira con mucha más suavidad.

Bien, el estreno ha ido bien, ya era hora de comprobar el resultado de las horas de trabajo que he dedicado a este avión. Pienso que aún necesitaré algunas tardes más para acabar de afinarlo antes de atreverme a soltarlo con vientos medios en Son Bou, donde los vientos del oeste y suroeste crean una ascendencia tan fuerte que llega a catapultar a los planeadores a 200 metros por encima del acantilado y la ladera que da la playa.

Un saludo
Última edición por Anilandro el Lun, 26 Oct 2015 21:33, editado 5 veces en total.
#1306172
Programa de Radiocontrol para el EASY GLIDER con una emisora Turnigy-FlySky 9XR

Tengo listo el programa de control del Easy Glyder para la emisora FlySky-Turnigy con firmware 9XR. Sus características definitivas son las siguientes:

A) - Cuatro canales básicos: alerones, profundidad, gas y dirección, cada uno con su respectivo trimado
B) - Comando de dos servos de alerones
C) - Mando diferencial en los alerones
D) - Función flaperones activable con interruptor de F MODE abajo
E) - Función aerofrenos activable con interruptor de F MODE arriba
F) - Función parcial de alabeo tanto en flaperones como en aerofrenos, con sus trimados respectivos
G) - Compensación de profundidad tanto en flaperones como en aerofrenos, con sus trimados respectivos
H) - Mezcla de dirección al dar alabeo, activable por interruptor ELE D/R
I) - Interruptor THR CUT de corte de seguridad de mando de gas

La estructura del programa puede utilizarse para otro Easy Glyder u otro avión de cuatro canales, aunque naturalmente los valores serán distintos en magnitud dependiendo de lo que deban moverse las superficies de control, y en signo según el sentido de montaje de los servos y el lado en que estén fijadas las escuadras en las superficies de mando. Aquí intentaré explicar un poco como he configurado las distintas partes, pero salvo en una excepción, no en los menús de la propia radio, sino en el programa "eePe" cargado en nuestro PC, en que las órdenes se ven mucho más claras. Así pues, casi toda la programación la he hecho en la pantalla del ordenador, probando los resultados con el simulador de mando que lleva incorporado el eePe, y luego, al estar bastante seguro de que iba bien, he cargado el programa en la radio FlySky para comprobar realmente su acción sobre el Easy Glyder:

=============================================

La pantalla de CONFIGURACIÓN

Abrimos el programa eePe. Al comenzar un nuevo programa de control con Archivo y Nuevo, vemos que hay 16 memorias de modelo disponibles, y de momento todas vacías. Damos doble click sobre la primera y nos aparece una ventana de Edición de Modelo 1, con la pestaña abierta por Configuración. Ésta será la primera pantalla a configurar (valga la redundancia)

En este caso, la siguiente imagen y los datos que contiene no corresponde al programa que haremos para el Glyder, si no a un ejemplo cualquiera, al Nombre del modelo se le ha dado TEST-01, al Modo de Temporizador le han adjudicado THs, lo cual significa que comenzará a contar cuando el mando de gas no esté a cero, a Dirección del temporizador le han adjudicado Cuenta atrás, a Duración del temporizador, 10:00 (diez minutos) y al Incremento de Trims la opción Fino. El resto veo que se ha dejado a los valores por defecto.

La pantalla de Configuración, en donde se establecen parámetros básicos para un modelo determinado

Imagen


Ya en el caso concreto del programa del Easy Glyder, a esta misma pantalla le entraríamos los siguientes datos:

- Nombre de Modelo: GLYD-1
- Modo de temporizador: Ths
- Dirección del Temporizador: Cuenta Adelante
- Duración del Temporizador: 20:00
- Incremento Trims: Fino

Una vez tengamos configurada esta pantalla ya podemos pasar a la que considero más importante, la de MEZCLAS

=============================================

La pantalla de MEZCLAS

La pantalla de MEZCLAS, porque es donde se adjudican los diferentes mandos y su forma de acción respecto a un canal determinado, ya que esta radio con este software, a diferencia de la inmensa mayoría otras radios, no los tiene adjudicados de entrada. En un principio esto podría parecer un problema, y sin duda lo será para aeromodelistas noveles que no tengan claros los conceptos o cual ha de ser el resultado a conseguir, pero cualquiera con un nivel medio de experiencia que esté dispuesto dedicarle algún tiempo, podrá sacarle mucho más partido y conseguir resultados que serían impensables con otras radios.

La siguiente imagen muestra una pantalla MEZCLAS de ejemplo, muy sencilla, con los cuatro mandos básicos: AIL (alerones) adjudicados al CANAL1, ELE (profundidad) adjudicado al CANAL2, THR (motor) adjudicado al CANAL3 y RUD (dirección) al CANAL4

La pantalla de MEZCLAS, en este caso muy básica, en donde se adjudican los mandos a los canales y se configura su respuesta

Imagen

Cada una de estas líneas se configura dando doble click sobre de canal CH correspondiente, con lo que se abre el siguiente menú:


Menú de configuración de una mezcla determinada, en este caso del CH1 de la imagen anterior

Imagen


En FUENTE elegiremos el mando que queremos que actúe, en este caso, como estamos en el canal 1 del menú desplegable elegiremos AIL, es decir, los alerones. En RATIO entraremos un número que indica la cantidad de respuesta que queremos. Los valores van desde +125 a -125. El resto de opciones están de momento por defecto.

La configuración de las otras tres líneas de este ejemplo serían igualmente sencillas y de una a otra sólo tendrían cambios en la FUENTE, en que la segunda línea sería ELE (Elevator), en la tercera THR (Throtle) y en la cuarta RUD (Rudder).

Naturalmente, nuestro programa de control del Easy Glyder será bastante más complejo. Echemos una ojeada a la pantalla de MEZCLAS que finalmente ha resultado

Pantalla de MEZCLAS de control para el Easy Glyder, notablemente más compleja que la anterior

Imagen


...Pero no nos asustemos, porque inicialmente también partí de una pantalla sencillita como la primera, y las cosas se fueron añadiendo a medida que quería incorporar nuevas acciones de control, que intentaré explicar en mensajes sucesivos.

Para los impacientes que quieran comenzar a ver como funciona el programa, pueden descargar el archivo "EasyGlayder-V1-1.eepe" en la siguiente dirección:

https://dl.dropboxusercontent.com/u/559 ... -V1-1.eepe

Un saludo a todos
Última edición por Anilandro el Lun, 26 Oct 2015 21:34, editado 1 vez en total.
#1306791
Sigo con las pruebas del Easy Glyder. Por de pronto he realizado una filmación de los alrededores de nuestro campo con una "Wing Camera", fijada con velcro sobre su ala izquierda.

Algunas imágenes extraídas de la filmación una cámara montada en un ala del Glyder y a unos 250-300 metros de altura. En primer término se ve el pintoresco pueblecito de Llucmesanes, al noroeste de nuestro campo de vuelo

Imagen


La ciudad de Mahón y parte de su puerto vistos desde dos kilómetros de distancia

Imagen


Nuestra pista de vuelo. En primer término la construcción redonda en medio del bosque es el antiguo edificio del
VOR, un sistema de ondas radiales que antes del GPS se utilizaba en navegación aérea

Imagen


Curiosa y hasta psicodélica imagen de un aterrizaje, en que la sensación de velocidad es evidente

Imagen


...Y para los que no les importe marearse un poco, el vídeo completo de 8:14 minutos, con el sonido original, que al no estar editado, en algunos momentos presenta para mi gusto demasiado movimiento

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=lD1jmHpIJQU[/youtube]


Un saludo a todos
#1306864
Esta tarde, el Easy Glyder ha volado por fin en es Cap Negre, un acantilado de unos 40 metros situado en la costa noreste de Menorca. El viento era de tramontana pero bastante débil. El velero se ha mantenido muy bien por espacio de 20 minutos, hasta que ha comenzado a lloviznar y he decidido aterrizar. En este tiempo sólo he utilizado 10 segundos de motor, y eso por precaución, porque desde el mismo borde del acantilado ha subido como un cohete por la corriente de aire ascendente hasta estabilizarse a unos 50 o 60 metros sobre el acantilado. Luego, siguiendo la línea de costa, en que había tramos de mayor ascendencia, lo he llevado una buena distancia hacia el norte, hasta cerca de la cala de Es Murtar.

Yendo hacia es Cap Negre a partir de la carretera de La Mola. Apenas hay cinco minutos de agradable paseo

Imagen


Tras aterrizar, los compañeros Pau, Silvano, Javi y Vicent han seguido volando con sus alas Zagi, cuyas evoluciones en el aire de cada vez mes gustan más. Y aprovechando que yo ya estaba en el suelo, les he filmado un corto vídeo.

Imagen

Imagen

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=VT1q-kYxtpo[/youtube]


Al regresar a casa había esta espectacular puesta de sol

Imagen

Saludos
Última edición por Anilandro el Lun, 26 Oct 2015 21:35, editado 2 veces en total.
#1307047
Programa de Radiocontrol para el EASY GLIDER con una emisora Turnigy-FlySky 9XR - II

Configurando dos servos independientes para los alerones con movimiento diferencial

Comencemos por mirar los alerones. Observemos la primera línea que hay a continuación de CH1. Dice lo siguiente:

+100%AIL Interruptor (ID1) Curva(c1)

Bien , aquí hay muchas cosas que ya iremos viendo, pero comencemos por lo básico. Primeramente nos situamos sobre CH01 y damos doble click con el ratón. Se abrirá el menú de configuración de mezclas. Entraremos los siguientes datos:

Fuente: AIL
Ratio: 100


Dejaremos el resto con los datos por defecto. Una vez pulsamos el OK se cierra este menú y en mezclas aparece:

CH01 +100%AIL

Con esta corta orden un servo de alerones ya se moverá al ser conectado al canal 1. De la misma forma que hemos hecho esto, en el CH02 crearemos las órdenes para mover el timón de profundidad, en CH03 el servo de gas (o el variador de un motor eléctrico) y el CH04 el timón de dirección. Pero resulta que en el Easy Glyder tenemos dos servos de alerones, que queremos poder manejar de forma independiente, y por tanto, en vez de utilizar un cable en "Y", asignaremos este segundo servo a un nuevo canal, en este caso el CH05 (aunque de desearlo podríamos utilizar otro entre CH05 y CH08)

Doble click sobre CH05 y entramos:

Fuente: AIL
Ratio: -100


Lo cual resultará:

CH05 -100%AIL

En este caso el signo "-" significará que el movimiento de este servo será contrario al de CH01, porque naturalmente cuando el del ala derecha se mueva hacia arriba, el del ala izquierda ha de moverse hacia abajo.

Así que de momento tendríamos:

CH01 +100%AIL
CH02 +100%ELE
CH03 +100%THR
CH04 +100%RUD
CH05 -100%AIL


Con estas simples órdenes ya podríamos controlar nuestro planeador, pero ya que estamos con los alerones aprovechemos para incluir un añadido. Se trata del movimiento DIFERENCIAL, cuyo significado es que ambos alerones actúen de forma distinta cuando se muevan hacia arriba que cuando lo hagan hacia abajo. El motivo es de comportamiento aerodinámico del ala. Por ejemplo, cuando sube el alerón derecho la sustentación disminuye y el tenderá a bajar, con lo cual el avión girará hacia la derecha, a la vez cuando y de forma complementaria, el alerón izquierdo baje, aumentará la sustentación de su ala y ésta tenderá a subir, favoreciendo el movimiento anterior.

Estos movimientos ya podemos verlos en la opción "SIMULADOR" que incluye el programa EEPE, el cual nos va a resultar muy útil para comprobar el resultado de nuestras pruebas.

Simulador contenido en el programa EEPE

Imagen


...Esto es la teoría o más bien lo que nos parecería lógico, pero resulta que cuando el alerón izquierdo baja no solamente aumenta la sustentación de su ala, sino también y en un grado considerable, su resistencia, con lo cual esta ala tenderá a "frenarse" respecto a la derecha, oponiéndose al giro hacia este lado que ha iniciado el movimiento de los alerones. El resultado es que el avión tiende a atravesarse respecto a su dirección de vuelo y precisamente en sentido contrario al giro que queremos iniciar. Por este motivo, a igual cantidad de mando, conviene que el alerón que suba lo haga en mucha más medida que el alerón que baja, diferencia de movimiento que constituye el llamado "DIFERENCIAL". Cada avión y cada perfil de ala tendrá un ajuste distinto para optimizar su comportamiento, en el caso del Easy Glyder el manual de montaje aconseja de 15 mm. hacia arriba y sólo 6 mm. hacia abajo.

En las radios analógicas antiguas el movimiento diferencial se obtenía adelantando el brazo del servo con respecto a la perpenticular, es decir, de una manera puramente mecánica, pero en nuestro caso aprovecharemos las ventajas que nos da el software abierto 9XR de nuestra FlySky para conseguir lo mismo sin tocar el servo. Supongo que deben existir diversas maneras de hacerlo, pero en mi caso he utilizado las posibilidades de las curvas, que permiten definir en cada punto del movimiento del stick cómo va a responder el servo.

Pulsamos sobre la pestaña "CURVAS" y luego sobre "Curva 1". En los valores entraremos -30, -15, 0, 37, 75

La opción de CURVAS, para modificar la respuesta de los servos al movimiento de los sticks. El gráfico corresponde a la Curva 1, de DIFERENCIAL para el alerón derecho

Imagen


Lo cual nos va a crear la curva que puede verse en el recuadro de la derecha. En este gráfico el movimiento del stick estará reflejado en el eje X y el movimiento virtual del servo sería en el eje Y. Aquí observamos que la relación es lineal en toda la curva, pero su respuesta es doble para valores positivos que para los negativos. Con lo cual es servo se moverá más hacia arriba que hacia abajo. El "cuanto" se mueva en una y otra dirección deberá encontrarse un poco a tanteo, ya que depende de muchas cosas, como de los propios servos, y de la longitud de su brazo actuador y de la escuadra o "horn" fijada en el alerón. En mi caso los valores que he citado me han resultado correctos.

Bien, pues ahora vamos a "adjudicar" esta curva a la mezcla que actúa sobre el canal 1 (CH01), es decir, la "+100%AIL" Para ello nos ponemos sobre la mezcla, damos doble click y en el apartado "Curva" elegimos la "Curve 1" que acabamos de definir. Al dar OK la curva ya estará activa, apareciendo en la mezcla anterior como:

+100%AIL Curva(c1)

Si ahora actualizamos el simulador, ya podremos observar como al mover el stick de alabeo, las salida del CH1 va a moverse mucho más al dar stick a la derecha que al darlo a la izquierda. Con lo cual un servo conectado a este canal ya actuaría de forma diferencial.

Naturalmente, este movimiento también tiene que efectuarlo el servo del ala izquierda, el que tenemos adjudicado al canal 5 (CH05), pero como su movimiento es contrario al anterior, la Curva1 no nos va a servir. Vamos entonces a CURVAS y definimos otra que sea complementaria de la anterior. Será la Curva 2, a la que adjudicaremos los valores: -75, -37, 0, 15, 30, cuyo gráfico es el siguiente:

Gráfico de la Curva 2, que efectúa la opción de DIFERENCIAL del alerón izquierdo

Imagen


De igual forma, adjudicamos esta segunda curva a la mezcla de CH05, que nos quedará como: -100%AIL Curva(c2)

En total (y de momento) el programa será:

CH01 +100%AIL Curva(c1)
CH02 +100%ELE
CH03 +100%THR
CH04 +100%RUD
CH05 -100%AIL Curva(c2)



Si ahora vamos al simulador (hay que actualizarlo a cada cambio que hagamos) podremos comprobar como ambos alerones se mueven en sentido contrario y cada uno de ellos de forma diferencial.

Continuará...
Última edición por Anilandro el Lun, 26 Oct 2015 21:37, editado 1 vez en total.
#1307279
Programa de Radiocontrol para el EASY GLIDER con una emisora Turnigy-FlySky 9XR - III

Mezcla de alabeo sobre el timón de dirección

Antes de proseguir con los temas concretos de este encabezado, me gustaría decir que el mensaje anterior mostré el procedimiento de asignar curvas a las mezclas para conseguir el movimiento diferencial. Básicamente eran curvas de dos pendientes, una mayor para cuando el alerón sube, y otra menor para cuando baja. Los valores que asigné a las dos curvas (que eran complementarias entre ellas porque también lo son los movimientos respectivos de uno y otro alerón) eran -30, -15, 0 , 37, 75, y -75, -37, 0, 15, 30. Ahora bien, no expliqué que en otras condiciones estos límites no los habríamos regulado con curvas, sin con la pantalla de LIMITES, que establece al máximo movimiento del brazo del servo en una y otra dirección, pero en este caso no era aconsejable porque la idea es asignar a los alerones otras funciones en que van a tener que moverse más arriba y abajo de estos puntos, y por tanto no podíamos establecer una "limitación general" de su movimiento, sino limitaciones particulares sólo para las dos mezclas de CH01 y CH05 que realizan la función de alabeo.

Bien, sigamos con el tema concreto de esta mensaje. Todos los que han volado el Easy Glider coinciden que maniobrando sólo con los alerones le cuesta virar. Tal vez sea por la especial forma de sus alas, con los bordes marginales sobreelevados que actúan como un diedro, cuya acción se opone a la acción de los alerones, o porque el estabilizador vertical es relativamente pequeño con respecto a la superficie alar y a la envergadura. Como sea, varios compañeros me aconsejaron mezclar un poco de timón de dirección en el movimiento de los alerones.

Vamos al canal 4 (CH04) que hemos definido como el canal de dirección. Actualmente, este canal contiene únicamente la siguiente línea:

CH04 +100%RUD

Nos ponemos sobre ella, click con botón derecho y en el menú que aparece elegimos "Añadir", y en el menú de configuración de mezcla entramos:

Fuente: AIL
Ratio: 50
Interruptor: ELE


Con lo cual en el programa aparecerá:

CH04 +100%RUD
­______+50%AILInterruptor (ELE)


La mezcla significa que un 50% del movimiento de los alerones también afectará al timón de dirección, pero siempre que el interruptor ELE D/R, situado en el frontal, arriba a la izquierda, esté activado. Esta precaución es para poder desconectar esta mezcla si se demuestra excesiva o inadecuada, y posteriormente se puede prescindir de él si comprobamos que va bien. Para quitar el interruptor simplemente daríamos doble click sobre la mezcla "+50%AIL Interruptor (ELE)", y en el menú de configuración, en el apartado "Interruptor", introduciríamos la opción "---". Por otra parte, en una primera prueba de vuelo había dado sólo el 20% de mezcla, pero luego vi que la maniobra de viraje se efectuaba mejor con le 50%.

Si en vez de este interruptor quisiéramos adjudicarle otro, por ejemplo el de RUD D/R, situado sobre el anterior, en la parte alta del radiocontrol, sería tan fácil como ir a parámetro "Interruptor" y elegir "RUD". Además de eso, hemos de decir que al probar esta mezcla en el Glyder es necesario comprobar que su "sentido" sea el correcto, es decir que el timón de dirección gire en la misma dirección del alabeo y no en su contraria, lo que podría suceder si el servo que mueve el timón estuviera montado al revés. En este caso bastaría invertir el sentido de la mezcla entrando -50% el el valor Ratio.

Con esta nueva incorporación, el programa de control del Easy Glyder sería:

CH01 +100%AIL Curva(c1)
CH02 +100%ELE
CH03 +100%THR
CH04 +100%RUD
_______+50%AILInterruptor (ELE)
CH05 -100%AIL Curva(c2)



Continuará...

Un saludo a todos
Última edición por Anilandro el Lun, 26 Oct 2015 21:37, editado 1 vez en total.
#1307377
Programa de Radiocontrol para el EASY GLIDER con una emisora Turnigy-FlySky 9XR - IV

Interruptor de corte de seguridad de motor

Bien... esto ya lo tenemos funcionando en el simulador y también en el propio planeador. Y ahora vamos a incorporar una medida de seguridad al programa, se trata de un interruptor de corte de motor, que nos lo detenga al activarlo, esté como esté el stick de gas. La precaución obvia es la de evitar que la hélice pueda ponerse en marcha sin desearlo mientras estamos manipulando el avión en tierra, lo cual todos sabemos que ocurre más veces de las que desearíamos porque al llevar el radiocontrol colgado, la palanca de gas puede engancharse en algo y subir de forma inadvertida.

Para hacer esto hay dos sistemas, el básico y sencillo o el más perfeccionado pero más complejo. El primero de ellos es muy simple, y se trata de añadirle un interruptor a la mezcla ...Aunque esto no puede hacerse directamente, me explico: Cuando incluimos la acción de un interruptor en una mezcla, el valor resultante es el especificado en RATIO al estar el interruptor activado y 0 al estar desactivado. Pero resulta que el stick de gas no se mueve entre 0 y RATIO, sino entre -RATIO y RATIO, en este caso entre -100 y 100. Por tanto, un interruptor desconectado asignaría a la mezcla el valor cero, que correspondería no al punto del corte del motor sino al de medio gas.

El sistema para conseguir lo que deseamos será asignar una segunda mezcla a CH03. Para ello nos colocamos sobre esta línea, botón derecho y pulsamos "Añadir"

En el menú de configuración entramos:

FUENTE: HALF
RATIO: -100
Interruptor: THR
Multiplexar: Reemplazar


Que significa eso. Pues HALF establece que el valor será 0 o el especificado en RATIO (es decir, la mitad del recorrido normal, que iría entre -RATIO y +RATIO). -100 es el valor de dicha mezcla, cuando se active el interruptor THR es decir, el marcado en la radio FlySky como THR CUT, o corte de Throttle. En cuanto a "Reemplazar", significa que dicho valor (-100) no se sumará a la mezcla anterior procedente del mando de gas, sino que la sustituirá.

Esto nos generará una orden del tipo:

R -100%ALFInterruptor(THR)

Y el programa completo sería

CH01 +100%AIL Curva(c1)
CH02 +100%ELE
CH03 +100%THR
­_______R -100%ALFInterruptor(THR)
CH04 +100%RUD
_______+50%AILInterruptor (ELE)
CH05 -100%AIL Curva(c2)


El simulador nos muestra que esta configuración ya funciona como esperamos. Al subir o bajar el sitck de gas, la salida del canal 3 (que irá conectada al variador del motor) tambien sube o baja, pero si activamos el interruptor de palanca larga situado en el extremo superior izquierdo del mando, el valor del canal 3 se pondrá a cero, con independencia de la posición que ocupe el mando de gas.

...Este es el sistema simple y sencillo de corte de gas, y funciona bien, pero a mi modo de ver tiene un inconveniente, que al desactivar el interruptor se dará de golpe el gas que tengamos en el stick, lo cual, si no hemos tomado antes la precaución de ponerlo a cero, puede causar más de un susto. Lo ideal es que no baste con cerrar el interruptor de corte, sino que además el stick tenga que ponerse a cero para que se active de nuevo la posibilidad de dar gas.

Este sistema se muestra en un ejemplo que figura en la pestaña "PLANTILLAS" del eePe, en concreto se llama Sticky T-Cut, y visto en el programa tiene la siguiente forma:

CH01 +100%AIL Curva(c1)
CH02 +100%ELE
CH03 +100%THR
_______R -100%ALFInterruptor(SWC)
CH04 +100%RUD
_______+50%AILInterruptor (ELE)
CH05 -100%AIL Curva(c2)
CH06
CH07
CH08
CH09
CH10
CH11
CH12
CH13
CH14 +100%CH14
_______R -100%HALFInterruptor (SWB)
_______R +100%HALFInterruptor (THR)
CH15
CH16


El funcionamiento es más complejo y en él participan dos "Interruptores personalizados", el SWB y SWC. Decir que son "personalizados" significa que no son interruptores físicos con una palanquita y contactos como los siete de este tipo que lleva esta radio, sino que son valores o variables internas del firmware que podrán activarse o desactivarse según otros mandos de la radio, incluidos los potenciómetros y los sticks, estén en una u otra posición. Esta función es realmente potente y otra utilidad sería por ejemplo el activar los DUAL-RATE (dobles valores de sensibilidad de mandos) de forma automática dependiendo de la posición que ocupe el mando de gas, lo cual nos podría servir para un avión acrobático, que a poco gas fuera mucho más dócil y lento de respuesta que cuando le damos potencia para que realice sus figuras en el aire.

Vale, entonces comencemos por programar estos dos interruptores. Vamos a la pestaña "INTERRUPTORES":

- En la línea marcada como "Interruptor personalizado B", en la casilla "Función", del menú desplegable elegiremos "v<ofs", en la casilla "V1" elegimos "THR" y en la casilla "V2" entraremos el valor -99. En los menús desplegables este interruptor se llama SWB.
- En la línea marcada como "Interruptor personalizado C", en la casilla "Función", el menú desplegable elegimos "v>ofs", en la casilla "V1" elegimos "CH14" y en la casilla "V2" elegimos 0. En los menús desplegables este interruptor se llama SWC.

Los Interruptores Personalizados son en realidad dispositivos virtuales que se activan cuando se cumple una condición entre dos parámetros

Imagen


¿Entonces que se supone que pasa aquí ? ...No nos asustemos y vayamos por partes, porque yo también me lo tuve que mirar varias veces para entenderlo

Imaginemos que tenemos el mando del gas a media caña y el interruptor de corte THR está desactivado. En este momento los dos interruptores personalizados SWB y SWC están desactivados porque en las funciones de decisión "v<ofs" y "v>ofs" no se dan las circunstancias para que se activen. En la pestaña de mezclas:

CH03 +100%THR
_______R -100%ALFInterruptor(SWC)


...La línea primera es la única activa, que asigna el valor del stick de gas a CH03, y que variará entre +100 a tope y -100 al mínimo. La segunda y la tercera podrían anular este valor y sustituirlo por -100, es decir, provocar el corte total de motor, pero resulta que la segunda no se activa por tener el interruptor real THR desactivado y la tercera tampoco se activa por tener el interruptor virtual SWC igualmente desactivado.

Ahora, si en el simulador movemos arriba y abajo el stick de mando, observamos que al colocar el mando al mínimo se nos activa SWB, pero que sólo permanece activado con el mando en esta posición, y esto ocurre porque cuando configuramos dicho interruptor personalizado en la pestaña "Interruptores" la función era "v<ofs" y los valores "V1" y "V2" respectivamente "THR" y "-99", lo cual equivale a decir que la función se cumple si THR<-99. Como al bajar el stick al mínimo el valor de THR llegará a -100, en este momento (y sólo en este momento) se activa el interruptor SWB. Este interruptor personalizado se utilizará para detectar que hemos puesto el stick a cero antes de volver a permitir reactivar en propio mando.

Otra cosa que observamos en el simulador es que la salida del canal 14 muestra el valor -100, Sí, ya sé que en nuestra radio no tenemos un canal 14, que sólo tenemos 8. Cierto, pero como en el caso de los interruptores personalizados, se trata de canales virtuales que no tiene salida real hacia los servos pero que podemos utilizar como paso intermedio para realizar órdenes complejas.

En el canal14 hay además una disposición curiosa:

CH14 +100%CH14
_______R -100%HALFInterruptor (SWB)
_______R +100%HALFInterruptor (THR)


Para empezar está la primera línea:

CH14 +100%CH14

Esto resulta extraño, una mezcla cuya salida es función de su misma entrada. A mí esto me suena a su equivalente informático de una memoria de 1 bit, si lo ponemos a 1 se mantiene en este valor, y si lo reseteamos a cero se quedará en cero hasta que volvamos a alterarlo. En este caso el 1 corresponderá al valor 100 y el 0 al valor -100.

Secuencia de operación de corte de seguridad del motor

Veamos entonces la secuencia de operación. En un cierto momento aterrizamos el avión y para evitar que el motor se ponga en marcha de forma imprevista activamos el interruptor THR Cut de corte de motor.

CH14 +100%CH14
_______R -100%HALFInterruptor (SWB)
_______R +100%HALFInterruptor (THR)


- Con lo cual, se activa la tercera mezcla del canal 14, y como ésta tiene activada la función R (Reemplazar) su valor de salida se pone a +100. A la vez, la función de memoria que he explicado antes hará que dicho valor se mantenga aunque cerráramos el interruptor de THR Cut.

-A la vez, como en Interruptores Personalizados hemos definido que se active el SWC si el valor de CH14 es superior a 0 (y ahora es +100), SWC queda activado
- Esto hace a su vez que en CH03 se active la mezcla "R -100%ALFInterruptor(SWC)", que "reemplaza" con un -100 el valor del stick de gas, y por tanto provoca el corte total del motor.

- Bien, nosotros recogemos el avión y lo manipulamos con la total seguridad que el motor no se pondrá en marcha. Si accidentalmente tocamos el stick de gas, no pasa nada, porque su valor ha sido "reemplazado" por -100 y así se mantiene.

- Ahora encaramos otra vez el avión con la pista (o si es un planeador nos disponemos a lanzarlo a mano) y desactivamos el interruptor de corte de seguridad THR Cut. ¿entonces que pasa?

- Si el stick de gas accidentalmente se ha puesto a una posición que no sea cero, pues no pasa nada, no hay cambios, CH14 sigue activado, el Interruptor Personalizado SWC sigue igualmente activado y la mezcla de éste que afecta al canal CH03 sigue imponiendo el valor -100, es decir, el motor parado.

- Pero en el momento en que ponemos la palanca de gas al mínimo, entonces se cumple la condición para activar el Interruptor Personalizado SWB
- En consecuencia se activa la mezcla de CH14 R -100%HALFInterruptor (SWB), con lo cual CH14 pierde el valor 100 que tenía hasta entonces y adquiere el de -100. valor que por su efecto de memoria mantendrá aunque subamos el stick y por tanto se desactive SWB.
- Al ponerse el CH14 a -100, desactiva de forma automática el Interruptor personalizado SWC
- Al desactivarse SWC se desactiva la mezcla de CH3 R -100%ALFInterruptor(SWC), que imponía a esta salida el valor -100
- Al cesar esta imposición, queda nuevamente activa en CH03 la mezcla +100%THR, que depende de la posición del stick de gas (que forzosamente ha de estar al mínimo en este momento)
- A partir de aquí, cuando demos gas el motor volverá a arrancar normalmente.

Bueno, sé que es algo complejo, pero la secuencia es en realidad lógica y totalmente segura. Recordemos por lo tanto que nuestro programa de control del Easy Glyder, con estas dos nuevas funciones incorporadas, de momento está así:

CH01 +100%AIL Curva(c1)
CH02 +100%ELE
CH03 +100%THR
_______R -100%ALFInterruptor(SWC)
CH04 +100%RUD
_______+50%AIL Interruptor (ELE)
CH05 -100%AIL Curva(c2)
CH06
CH07
CH08
CH09
CH10
CH11
CH12
CH13
CH14 +100%CH14
_______R -100%HALFInterruptor (SWB)
_______R +100%HALFInterruptor (THR)
CH15
CH16


Continuará...

Un saludo a todos
Última edición por Anilandro el Lun, 26 Oct 2015 21:39, editado 1 vez en total.
#1308619
Una curiosa imagen que he obtenido en exclusiva por medios propios del cometa Churiumov-Guerasimenko y que no ha sido difundida por el control de la misión Rosetta de la ESA:

Imagen

Los medios técnicos que he utilizado pueden verse en el siguiente enlace:

https://dl.dropboxusercontent.com/u/559 ... 1332-c.jpg

Un saludo a todos
Última edición por Anilandro el Lun, 26 Oct 2015 21:39, editado 1 vez en total.
#1308853
...En otro foro en que también colgué la imagen alguien me comentó que de primer golpe de vista había creído que había hackeado las transmisiones del satélite... y otro que creía que era algún proyecto extraño de aeromodelismo (tal vez Hobbyking tenga incluso en su catálogo sondas espaciales chinas de cartón-piedra)

Hola Carlos Romero, el hilo abarca bastantes temas, pero en realidad no aprieta demasiado, es decir, bajo el punto de vista del aeromodelismo es bastante elemental, pero de mi parte pongo cuanto sé. Gracias por tus palabras.

Saludos a todos
#1308866
Hola Carlos. Esto me recuerda que he de seguir exponiendo el paso a paso del programa de control que estoy utilizando en el Easy Glyder, porque quedan aún por describir las instrucciones para convertir los alerones en aerofrenos y flaps, cuya configuración me causó ciertos problemas.

Un saludo
#1308893
Hola Anilandro, tengo un bixler 2 que es el conejillo de indias, ya lo he configurado para volar con la emisora nueva, y aunque solo uso flas para sacarlo, he configurado los flaps con un interruptor, en cuanto pueda lo saco a volar, una cosa que estoy pensado ahora mismo es que la mezcla que expusiste era para cuando usas el rudder, y actúe un % de alerones. Y para cuando actúe los alerones, no actúa dirección? También he pensado y un mínimo de profundidad?

Un S2
Carlos
#1308908
La mezcla que citas es para que cuando muevas el stick de alerones, mueva a su vez un 50% de dirección, y no al revés:

CH04 +100%RUD
_______+50%AIL Interruptor (ELE)


A la vez, dicha mezcla se puede activar y desactivar con el interruptor ELE D/R.

También se le podría añadir profundidad en movimiento absoluto, es decir, que eleve algo el morro cuando se gira hacia uno u otro lado, pero eso sería contraproducente en ciertas maniobras, como estando muy cerca del suelo al ir a aterrizar, ya que podría causar un repentino cuelgue del avión, o al llevarlo en vuelo invertido, en que en vez de elevar el morro su tendencia sería a picar.

Sobre los flaps, llevo ya un mes volando con ellos, y van bien, pero para lanzar aviones a mano de tan baja carga alar no son realmente necesarios y en cambio hay que ir con cuidado con ellos cuando se aterriza, puesto que pueden causar repentinas entradas en pérdida en que el glyder se cae bruscamente de un ala (ya me ha sucedido un par de veces), y tras la caída de ala suele ir el morro hacia el suelo. Para el aterrizaje yo prefiero con diferencia los aerofrenos (airbrakes o spoilers -como los llama Multiplex-), se comportan mucho mejor, cuando los activas el avión penetra muy bien contra viento y baja rápido, y cerca del suelo se puede ir aumentando progresivamente el ángulo de ataque y se consiguen aterrizajes más suaves y con menos riesgos. Otra cosa es que la acción de alerones se mantiene muy bien con una mezcla 75-25 % airbrakes-alerones, cuando con los flaps he de darle 50-50% para que los alerones mantengan un mínimo de efectividad.

Saludos
#1309442
El día se va alargando y el mal tiempo de los tres últimos meses deja pausas cada vez más continuadas. Ayer fui a la pista con el acrobático Parkmaster, pero hoy estaba soplando un poco de tramontana y he preferido acercarme hasta el Cap Negre a volar el planeador Easy Glyder.

El sitio es realmente impresionante, una serie de acantilados de pizarra oscura alternados con calitas rocosas, que van desde la punta de La Mola, en la boca del puerto de Mahón, hasta la playa de Cala Mezquida. En la siguiente imagen puede verse una parte de esta costa, incluyendo las casetas de la popular Cala de Es Murtar y los peligrosos escollos de la Mezquida.

Imagen


Llegado al sitio, que dista apenas cinco minutos de la carretera, descargo los trastos; la bolsa en que llevo la radio y una pequeña caja de herramientas, y la caja del Easy Glyder transformada en contenedor de transporte.

Imagen


El Glyder se transporta en cuatro partes muy fáciles de ensamblar; el fuselaje con la cola ya fijada, las dos semialas y la varilla de fibra de vidrio que refuerza la parte central de las mismas.

Imagen


El planeador de 1,8 metros de envergadura y 1,2 Kg de peso, ya montado, con la batería de 2.200 mAh insertada en su interior y una pequeña cámara fijada con velcro sobre la parte frontal-superior de la semiala izquierda.

Imagen


Detalle de la Wing Camera, que filma vídeo en HD y toma fotos de manera automática.

Imagen


El planeador ya ha sido lanzado a mano y sin motor desde el borde del acantilado, y pese al poco viento que hay a esta hora de la tarde, en apenas diez segundos remonta sesenta o setenta metros sobre el lugar en que me encuentro. En la fotografía se está dirigiendo hacia mí, picando a considerable velocidad. Esta imagen y las siguientes son capturas fijas a partir del vídeo, que por algún problema desconocido no ha quedado bien, se acelera y se entrecorta cada cuatro o cinco segundos, desincronizando incluso el sonido con respecto a la imagen. Pienso que el motivo puede ser que la cámara tenga poca batería o por falta de velocidad de la tarjeta Micro-SD que le he insertado, que es distinta a la utilizada en otras ocasiones.

Imagen


En esta imagen ya se me ve mejor. El planeador está bajando a considerable velocidad y para que mantenga la trayectoria descendente he de estar picando de forma sostenida con el stick de profundidad, ya que en estas circunstancias ha de compensar la alta sustentación del perfil asimétrico del ala y la corriente de aire ascendente que sube en vertical en esta parte del acantilado.

Imagen


Una imagen vista en sentido contrario, mirando hacia el noroeste. En estas pasadas me gusta jugar con la bandada de gaviotas que siempre hay en este sitio, intentando acercarme a ellas, lo cual resulta casi imposible, ya que al tener los ojos a cada lado ven perfectamente la sombra de 1,8 metros del Glyder acercándose y se apartan en forma de abanico y con bruscas maniobras que yo no puedo imitar.

Imagen


Otra imagen tomada a mayor altura y más adentrado sobre el mar. Compruebo que la ascendencia se mantiene positiva a bastante distancia del acantilado, tal vez a más de 400 metros, aunque siempre procuro no alejarlo tanto, porque al poco se convierte en un punto negro que al perder la referencia de las alas luego es muy difícil conseguir que vire correctamente y vuelva hacia donde estoy.

Imagen


Esta parte del acantilado tiene forma de herradura y la ascendencia es mucho más fuerte que en el resto. Aquí el planeador sube casi 200 metros sobre la superficie de referencia. Al fondo, sobresaliendo del terreno cercano, se ve el peñasco de La Mola, una antigua fortaleza militar convertida hoy en día en reclamo turístico, especialmente sus murallas y matacanes de mediados del XIX y la batería de dos enormes cañones Vickers-Amstrong de 381 mm, el tipo de artillería de costa de mayor calibre instalada en España.

Imagen


En la imagen que viene a continuación pueden verse los restos de fortificaciones de la Guerra Civil, que sin duda formaban parte del servicio de vigías de La Mola, y fueron construidas con la misma dura pizarra de este terreno, el más antiguo, geologicamente hablando, de la Isla de Menorca.

Imagen


Llevo volando casi quince minutos y debo aterrizar para detener la filmación de la cámara, porque en caso contrario el archivo generado resultará inmanejable. Alejo el planeador en dirección sur-este hacia La Mola para que adquiera altura, doy un amplio rodeo y me dispongo a aterrizar en una zona de pequeños matorrales. En la imagen yo me encuentro al final de la rama derecha del camino en forma de "Y" griega, y el planeador está bajando con los aerofrenos activados.

Imagen


El Easy Glyder ya está en el suelo, descansando sobre una mullida alfombra de lentisco, lo cual es siempre mejor que topar con una zona de esparragueras silvestres que te acribillan las alas y el fuselaje con sus duras espinas de dos o tres centímetros, o con los abundantes "socorrells", una planta endémica de estos acantilados azotados por el viento y el agua de mar, cuyo impacto contra ella es casi comparable como hacerlo contra una piedra. En la imagen aparezco yo acercándome por la esquina izquierda.

Imagen


Seguidamente desconectaré la cámara, la retiraré del ala y sin perder tiempo volveré a lanzar el planeador al aire. Aún queda entre media hora y tres cuartos de luz, y en esta tarde tranquila, en que a pesar del vientecillo norte no hace ni pizca de frío, estoy disfrutando tanto que pienso aprovecharla hasta que el sol se oculte bajo el horizonte.

Imagen


Un saludo a todos
Última edición por Anilandro el Lun, 26 Oct 2015 21:41, editado 2 veces en total.
#1309484
Buenos días, Anilandro.

Muy buena crónica de vuelo y unas vistas increíbles. Así da gusto disfrutar de ese gran paisaje que tenéis por allí.

¿Por cierto, la cámara que usas y donde la colocas, se nota en el vuelo del glider?

Saludos, Jesús....
#1309536
Hola Carlos y Jesus.

El sitio es realmente espectacular y con viento norte las ascendencias harían volar un trozo de pizarra. El problema es que cualquier fallo puede provocar la pérdida del avión, puesto que no hay manera de bajar hasta el pié del acantilado ni recuperarlo del mar. Un amigo perdió aquí un glyder como el mío...

...pero bueno, si no existiera algo de riesgo, también restaría emoción...☺

La cámara es una "Wing Camera" RD-32, que compré en Hobbyking, pero si alguien quiere otra igual, yo aconsejaría buscarla en otro sitio, porque lo que me pasó al comprarla raya en la estafa...
En cuanto a su efecto aerodinámico sobre el ala, la verdad es que no lo noto.

Un saludo a todos
#1313514
Tranquilos... :) últimamente he tenido tantas historias imprevistas que ha sido necesario asignar preferencias. De hecho casi no he ido ni a volar. Pero sigo aquí y soy yo (la NSA no me ha sustituido para que no se note)

Saludos
#1320502
INCREIBLE!! Mis felicitaciones por este increíble foro, me lo he leído TODO en dos días en bastantes horas diarias y me ha encantado sinceramente (aunque la mayor parte de electrónica no me he enterado). Yo soy relativamente nuevo, estoy con unan cessna 182 de metro cuarenta de envergadura eléctrica. Me han impresionado todos tus conocimientos para reparar cualquier cosa :D . Aunque una cosa q no entiendo es como pasaste del mini saturn un pequeño acrobatico de indoor a un caza de turbina.... :mrgreen: :mrgreen: . Seguiste con el primer caza o lo has dejado de reserva para cuando controles mas? Has pensado en probar el vuelo fpv estaría chulisimo q colgaras vídeos . Has pensado en comprarte algún entrenador glow?
Bueno muchas gracias por el increíble post!!!
Un saludo
#1321354
Hola Joselu. Pues la verdad es que aprendí un poco probando, mirando el manual del Turnigy 9XR y las órdenes de algunos ejemplos. Tanto este manual como los ejemplos los puedes bajar desde la siguiente dirección:

https://dl.dropboxusercontent.com/u/559 ... emplos.rar

Y por cierto, aún tengo pendiente de acabar la descripción del programa de control del Easy Glyder, aunque hace tanto tiempo desde el último mensaje de este tema, que deberé repasarlo todo para refrescarme la memoria.

Gracias Mustang, hago lo que puedo. Y lo de pasar del Mini Saturn al A-10 fue simplemente que el primero es tan nervioso y rápido de respuesta que estimé que no tendría problema con el A-10, pero resulta que este aeromodelo está tan mal hecho y es tan inestable de diseño que no hay manera de volarlo. El estabilizador horizontal es pequeño para el poco brazo de palanca que tiene desde el centro de gravedad, y encima está sometido al fuerte flujo de aire de ambas turbinas, con lo cual apenas nota el provocado por la dirección de vuelo. La consecuencia es que este avión es muy sensible al viento, tanto sube como baja de forma repentina, en algunos momentos apenas responde al mando y en otros sobremanda, y todo eso hace que no hay manera de conseguir una senda de planeo estable en las tomas, que suelen ser de infarto.
En cuanto al glow, volé algunos entrenadores de este tipo hace más de 30 años, pero ahora prefiero los eléctricos, disfruto especialmente con el acrobático ParkMaster que es muy divertido, con el que pueden hacerse casi todas las maniobras y las roturas son fáciles de reparar.

Un saludo
Última edición por Anilandro el Lun, 26 Oct 2015 21:42, editado 1 vez en total.
#1326339
Algunos aspectos del panorama aéreo español de 1954 a través de una revista

En mi estanterías tendré una treintena de libros de aviación, en especial de su vertiente histórica, y entre los diversos tomos hay uno con las encuadernaciones de la "Revista de Aeronáutica" correspondientes al año 1954, que recuerdo me regaló un amigo tras haberlo encontrado en el desván de la casa de su padre. Además, el año 1954 (que fue cuando nací), en el campo aeronáutico representó un año de transición, de avances constantes, de nuevos récords de velocidad y de la irrupción de los reactores tanto en los ejércitos como en la aviación civil...

La Revista de Aeronáutica estaba editada por el Ministerio del Aire español y tenía algo más de 100 páginas en donde se trataban temas tanto técnicos como de estrategia, siendo especialmente interesantes los análisis de los hechos y aviones de la Segunda Guerra Mundial y de la Guerra de Corea, acabada sólo un año antes.

Portada del mes de mayo: El North American F-100 Super Sabre, un cazabombardero supersónico de dos plazas con una velocidad máxima de 1.389 km/h y motor Pratt & Whitney J57. Entró en servicio en este mismo año de 1954 y por tanto llegó tarde a la guerra de Corea, pero fue utilizado ampliamente en Vietnam hasta 1971, cuando fue sustituido totalmente por los McDonnell Douglas F-4 Phantom.

Imagen


Portada del mes de julio: El bombardero británico subsónico Avro 698 Vulcan, operado por la RAF en distintas versiones desde 1953 hasta 1984, con lo cual tuvo ocasión de participar en la guerra de las Malvinas, volando desde la isla Ascensión en misiones de más de 12.000 kilómetros en que eran necesarios varios reabastecimientos en el aire.

Imagen


La revista comenzó a publicarse el año 1923, con el nombre de "Aérea - Revista Ilustrada de Aeronáutica", siendo testigo de la Guerra de África y de los grades raids de la aviación española en aquella década. Su edición duró siete años, hasta 1930, y dos años más tarde inició otra andadura con el nombre de "Revista Aeronáutica" que se prolongó hasta 1936, hasta el inicio de la guerra civil española. En 1940 reapareció con la misma cabecera, según se dijo "para poner al personal antiguo del Ejército del Aire en contacto con las teorías y doctrinas más modernas y dignas de estudio", empeño que se prolongó hasta 1961 en que fue renombrada como "Revista de Aeronáutica y Astronáutica", tal como se sigue llamando en la actualidad.

Continuará...

Un saludo a todos
#1326432
La imagen que viene a continuación muestra algunas de las portadas de las revistas de Aeronáutica del mismo año 1954

Imagen


Aunque sea a modo de resumen, los aviones que muestra, de izquierda a derecha y de arriba a abajo, son los siguientes:

1 - (Febrero) El Victor, de Handley Page, un bombardero británico con alas de cimitarra
2 - (Marzo) El helicóptero Bristol "Sycamore"
3 - (Abril) El avión experimental Douglas X-3
4 - (Junio) Bombardero norteamericano B-45
5 - (Septiembre) Una formación de tres De Havillant Vampire en vuelo de adiestramiento
6 - (Octubre) Caza ligero británico "Midge", de la casa Folland
7 - (Noviembre) El De Havillant 112 Sea Venon, caza británico todo tiempo
8 - (Diciembre) Felicitación de fin de año mostrando una formación de cazas a reacción durante una parada militar en el extrajero, posiblemente en USA

La revista tenía unas 430-450 de páginas y costaba en 1954 la cantidad de 8 pesetas el ejemplar, siendo la suscripción semestral de 40 y la anual de 80. Los números atrasados podían conseguirse por 15 pesetas.
Tras algunas páginas de anuncios, venía el sumario. Por ejemplo, el ejemplar de Mayo, el que en su portada aparece el F-100 Super Sabre, contenía los siguientes temas:

- Resumen mensual
- El vuelo del Jesús del Gran Poder (II)
- Nostalgia del hombre frente al equipo -por Gabriel Greinier-
- Acciones de desembarco (I) -por Juan Mateo Marcos, Teniente Coronel de Artillería-
- V.T.O. [acrónimo de Vertical Take Off, es decir "despegue vertical"] - por J.J-
- Información nacional
- Información del extranjero
- Instrucción aérea al amparo del M.D.A.P. [Mutual Defense Assistance Program] -por Benjamin H. Shiffrin, de la Air University Qtly Review-
- La era de los ingenios (II)
- ¿Qué es lo que hoy en día podemos hacer? -por Air Force-
- Bibliografía

La revista tenía gran profusión de imágenes:

En el resumen mensual hay un interesante artículo sobre la faceta aérea en la batalla de Dien Bien Fu, con el error cometido por el general Navarre de no proteger de forma eficaz las pistas de aterrizaje de los ataques del Vietnim, lo cual impidió el reabastecimiento de las fuerzas francesas con un puente aéreo, y provocó la pérdida de la gran base y tras ella la totalidad de Indochina.

Imagen


El interesante artículo sobre el raid aéreo del biplano nomomotor Breguet 19 GR "Jesús del Gran Poder", con el cual el 28 de mayo de 1928, los aviadores Jiménez Martín e Iglesias Brague consiguieron la proeza de volar 6.716 Km. entre Sevilla y la población de Bahía, en Brasil.

Imagen


En "Nostalgia frente al equipo" se habla de la importancia del compañerismo y la compenetración, estableciendo comparaciones con la soledad de los pilotos de antes, como Louis Bleriot y tal vez los del futuro, como este grupo de aeromodelistas, afición que muchas veces ha sido el germen de grandes pilotos.

Imagen


En "Acciones de desembarco", el Teniente Coronel Juan Mateo, desgrana la preparación de la operación Overlord, es decir, del desembarco de Normandía y la participación aérea en el mismo. En la imagen muestra el Esquema de Organización del mando de Overlord, en la que participaron 5.049 aviones de caza, 3.467 bombarderos pesados, 1.645 bombarderos medios, 698 aviones de combate, 2.316 aviones de transporte y 2.591 planeadores ...frente a los cuales las Luftwaffe apenas podía oponer 300 aviones, muchos de ellos en mal estado u obsoletos.

Imagen


En "La era de los ingenios", Camile Rougeron, de las Fuerzas Aéreas Francesas, enumera los avances en el campo de los proyectiles dirigidos tierra-tierra, tierra-aire y aire-tierra, que partiendo de los V1 y V2 alemanes, estaban progresando rápidamente con ingenios como el Matador, el Regulus, el Nike o el Falcon

Imagen


En la sección de "Bibliografía" comenta varios libros de aviación y de temas técnicos, y los títulos del contenido de unas 30 revistas de aviación de España, Bélgica, Estados Unidos, Francia, Inglaterra e Italia.

Continuará...

Un saludo a todos
Última edición por Anilandro el Lun, 26 Oct 2015 21:43, editado 1 vez en total.
#1326539
Gracias Solitron, también es agradable para mí volver a publicar en el foro, y es que la cosa va por saltos a causa del trabajo y de demasiadas actividades que absorben mucho tiempo. Quiero hacerlo todo y luego sale como sale, a trompicones. De hecho en todo el verano he ido a volar sólo cinco veces con los avioncitos, y cuatro de ellas han sido en ladera con el Glyder. ...Ah... y otra más con una avioneta Piper real a la que me invitó un amigo piloto. Fue agradable después de 35 años volver a sentir los mandos de un avión de verdad.

Imagen

En la imagen tomada desde la Piper puede verse la entrada del puerto de Mahón y la fortaleza de La Mola, al atardecer.

Este tema de la Revista de Aeronáutica es de una página web que tengo comenzada hace un par de años pero que aún no he publicado en la web porque cada vez que la miro creo que faltan o sobran partes, y pienso que tal vez sacándola en forma de mensajes cortos se me hará más amena ... y naturalmente porque siempre puede gustarles a los compañeros que se interesen por la faceta histórica de la aviación.

Un saludo
Última edición por Anilandro el Lun, 26 Oct 2015 21:44, editado 1 vez en total.
  • 1
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12

¡Elija que Addons deben funcionar, utilice sólo lo que realmente necesita!