miliamperios.com

Bootstrap Framework 3.3.6

Más de una docena de componentes reutilizables construidos para proporcionar iconografía, menús desplegables, grupos de entrada, navegación, alertas, y mucho más ...

Fundado el 22 de Septiembre del 2003.

Moderador: Moderadores

#1386792
Hola a todos.

Muchos de vosotros conocéis perfectamente el proyecto en el que me encuentro inmerso desde hace varios años y creo que ha llegado el momento de exponerlo públicamente. Siento haber tardado tanto en decidirme, pero la escasa disponibilidad de tiempo para poder mantener dignamente el hilo y la dedicación que me ha impuesto el diseño y construcción de este gran modelo, han hecho que retrasara la puesta de largo del proyecto.

Faltando pocos meses para su terminación (eso espero), ahora sí que me atrevo a introducir todas y cada una de las fases del proceso. Iré a mi ritmo, poco a poco, colgando todas y cada una de las secuencias constructivas, así que no seáis impacientes, que el primero que desea terminarlo soy yo.

Espero y confío que os guste, a la vez que deseo que expongáis comentarios y sugerencias, que de todos se aprende.

Un fuerte abrazo a todos.

Para empezar, un resumen y algo de historia.
#1386793
El P-38 Lightning es un bello y emblemático avión que despierta admiración en cualquier escenario. Sin embargo, su presencia en nuestras pistas de vuelo es muy escasa. Para entender esta paradoja debemos analizar sus antecedentes: se trata de un bimotor de características especiales, de elevada carga alar, complejidad constructiva y alto nivel de equipamiento, que, unido a la gran distancia existente entre sus plantas motrices, hacen que sea tristemente conocido por su facilidad para entrar en barrena incontrolada cuando un motor falla. Además, por el mero hecho de tratarse de un bimotor, no debemos esperar el doble de problemas, como cabría pensar, sino multiplicados por cuatro. En definitiva, un avión no recomendado por los próceres a la hora de abordar la construcción de un polimotor.

Pero un buen día, como suele ser habitual en este oficio, su especial magnetismo hizo que la audacia se impusiera a la prudencia e iniciara el proyecto al grito de… ¡ahora o nunca! Dos fuselajes, una góndola central, tren neumático triciclo, dos motores, electrónica especial…, en definitiva, mucho trabajo, pero nada que, con tiempo y cuidado, no pudiera solventarse. Y el deseo de diseñarlo todo lo grande que me permitiera mi vehículo de transporte, lo cual resultó en un modelo a un cuarto de escala, supuso el acicate definitivo para iniciar su construcción. Así que, tras la pertinente recopilación bibliográfica, puse manos a la obra hace ya siete años.

Aunque todas las fases del proyecto han sido apasionantes, reconozco que no ponderé en su justa medida los inconvenientes mencionados y he pasado por momentos en los que me he visto bastante sobrepasado. Su delicado diseño, la laboriosa construcción, sus interminables carenados y la complicada puesta a punto, magnificados por el gran tamaño de la maqueta, han sido escollos que casi truncan todas mis ilusiones puestas en él. Finalmente, se han superado los obstáculos a base de tesón, paciencia e inestimables colaboraciones de buenos compañeros de afición, pero siento que esta vez el listón ha quedado muy alto. Tanto, que dudo de mi capacidad futura para acometer otro proyecto semejante. Tendré que darme un tiempo para conocer la respuesta.
#1386794
El avión real:

Conocido por los alemanes como “Der Gabelschwanz Teufel” (Diablo con cola en tenedor) y por los japoneses como “Dos aviones con un piloto”, el P-38 Lightning (Relámpago) fue considerado el avión más avanzado del momento. Fue el primer avión de combate en disponer de tren triciclo, de recubrimiento metálico ensamblado con remaches enrasados, de sobrealimentación con turbocompresores y de superficies de mando asistidas, que, junto a sus dos potentes motores Allison 1710 de 12 cilindros y de 1700 hp en condiciones de emergencia, lo convirtieron en el caza más rápido (720 Km/hora) y con más autonomía (6112 Km con tanques auxiliares) hasta la fecha. Se construyeron 10037 unidades en total.

Su concepción y especial fisonomía se debieron fundamentalmente al ingeniero jefe de la Lockheed, Clarence Leonard "Kelly" Johnson, quien, en 1937, a raíz de un encargo previo del Cuerpo Aéreo del Ejército de los Estados Unidos (USAAC) que buscaba un interceptor de gran altitud, bien armado y capaz de ascender en menos tiempo que ningún competidor, propuso una solución consistente en dos potentes motores, cada uno en un fuselaje largo, estilizado y con deriva propia, unidos ambos por un gran estabilizador horizontal, lo cual permitiría ubicar al piloto en una góndola central y concentrar toda la potencia de tiro en el morro.

El prototipo XP-38 voló con éxito por primera vez el 27 de enero de 1939, pero experimentó un problema de bataneo en el estabilizador horizontal que aconsejó disponer el giro de un motor en sentido contrario (YP-38), aunque no acabó de solucionarse del todo hasta el modelo P-38D en 1941, primer tipo de Lightning fabricado en serie preparado para el combate, cuando fue dotado de los característicos “kármán” frontales de unión del ala a la góndola.

El avión incorporó diversas mejoras posteriores en cuanto a motorización, refrigeración, armamento y asistencia de mandos, pero no fue hasta el P-38J, en Agosto de 1943, cuando se consiguió “el Lightning definitivo”. Su elevada velocidad, capacidad de ascenso, potencia de tiro y mejora en la maniobrabilidad, no sólo igualaron sino que superaron las de cualquier caza de la época. De hecho, llegaron a construirse 2970 unidades “J”. Además, los flaps eléctricos de recuperación bajo las alas, de los que fueron dotadas las 210 últimas unidades de esta serie a partir de Junio de 1944 (P-38J-25-LO), solucionaron la pérdida de sustentación que la compresibilidad producía al intentar salir de un picado prolongado a más de 900 Km/hora. Aunque se construyeron en mayor número otras variantes posteriores (P-38L, P-38M, etc.) que aportaron mejoras de potencia y armamento, no eclipsaron el éxito de ingeniería que supuso la serie “J”.

El P-38 Lightning fue un avión decisivo en la batalla del Pacífico, donde cosechó innumerables victorias contra el ejército japonés. También participó con éxito en la batalla del Mediterráneo y en el desembarco de Normandía contra el ejército alemán, aunque en este escenario sufrió más bajas. La llegada del potente y ágil P-51 Mustang a finales de 1944, mucho más económico de mantener, acabó por relegar el P-38 a labores de combate más específicas
Última edición por Fernando Bielsa el Jue, 12 Jul 2018 19:46, editado 1 vez en total.
#1386795
Hola Fernando!
Gracias por compartir! También me encanta el P-38, tuve una maqueta estática a 1:48 de pequeño y recuerdo que la miraba fascinado... tal vez parte de la ensoñación venga de que lo pilotara Antoine de Saint-Exupéry, el autor de El Principito...

En fin, que ya tienes un seguidor ansioso :)

Un saludo,
Alfredo
#1386797
Capitán_Pattex escribió:
Jue, 12 Jul 2018 14:32
Hola Fernando!
Gracias por compartir! También me encanta el P-38, tuve una maqueta estática a 1:48 de pequeño y recuerdo que la miraba fascinado... tal vez parte de la ensoñación venga de que lo pilotara Antoine de Saint-Exupéry, el autor de El Principito...

En fin, que ya tienes un seguidor ansioso :)

Un saludo,
Alfredo
Gracias Alfredo. Para mí, el P-38 también ha sido uno de esos aviones que dejaron huella durante mi infancia. Sus gestas e historia es una de las mejores documentadas, y su belleza de líneas de las más conseguidas de la época. Aún hoy, causa realmente admiración cuando logramos ver algún modelo por nuestras pistas. Sin embargo, se prodiga más bien poco, seguramente por su gran complejidad constructiva y sus especiales probabilidades de entrada en pérdida por fallo de motor. Tal vez por eso lo tenía tan presente para construirlo algún día.
#1386799
Diseño del modelo
El primer paso fue decidir la escala. Como deseaba un modelo grande para optimizar la carga alar y mi vehículo permitía rozar el 1/4 de escala (3,7 metros de envergadura) dirigí mi investigación en esa dirección. Cuál fue mi sorpresa al comprobar la escasez de precedentes tan grandes en todo el mundo, contándose, aún hoy, con los dedos de una mano. Seguro que el límite psicológico de los 25 Kg y la ausencia de kits comerciales similares tuvieron mucho que ver.

Preocupado por este hallazgo, mi empeño se centró entonces en conseguir un tren de aterrizaje capaz de soportar un modelo de tales dimensiones, con detalles aceptables de maqueta y, a poder ser, de algún fabricante con experiencia contrastada. Si esto no era factible, muy a mi pesar, tendría que reducir la escala.

Para ello, me puse en contacto con la casa americana Sierra, que mostró inicialmente mucho interés por su construcción personalizada, pero, tras comprobar la falta de reproducibilidad entre sus clientes, desistió del encargo sin más consideraciones. Al final, aconsejado por mi buen amigo Paco García-Cuevas, contacté con la casa alemana Hawe Modelltechnik donde, esta vez con gran profesionalidad e ilusión, me fabricaron un tren robusto, al tamaño elegido y con excelentes detalles de escala, solicitándome fotografías finales cuando estuviera montado. Ahora sí que tenía vía libre para desarrollar el proyecto.
Adjuntos
P1020458.JPG
¡Las ruedas principales son de 20 cm!
#1386800
gatovolante escribió:
Jue, 12 Jul 2018 17:54
Espectacular!! Otro que se apunta a ver el desarrollo del modelo
Pues agradecido. Siéntete cómodo que yo intentaré hacerlo lo mejor posible. Eso sí, como he dicho antes, poco a poco.

Saludos.
#1386801
El segundo paso fue realizar un buen diseño estructural. Tenía muy claro que en este bimotor debía primar la ligereza sin renunciar a la robustez, máxime cuando, ya en mis manos, sólo el tren de aterrizaje ¡pesaba 6 Kg! Eso sin contar con los dos motores completos que supondrían, al menos, 6 Kg más.

Con estas premisas, por muy ligera que fuera la estructura, los 30 Kg iban a rebasarse en la maqueta con toda seguridad. Agobiado por el cariz que iba adquiriendo el proyecto, tocaba decidir el tipo de construcción, clásica o con materiales plásticos, teniendo en cuenta que, en estas escalas, los estándares constructivos se trastocan y hay que imaginar todo lo necesario para garantizar la resistencia estructural.

Como disponía del plano original del modelo de Nick Ziroli a escala 1:5 en madera, la lógica aconsejaba ampliarlo para ahorrar tiempo, pero con esta práctica, en mi opinión, se sobredimensiona el material constructivo y se lastra innecesariamente el modelo final. Por otro lado, aunque atractiva, la idea de hacerlo “todo fibra” planteaba a priori los inconvenientes del peso y del trabajo invertido para construir una sola unidad.

Así que opté por la solución de dibujar mi propio plano en CAD, basándome en los despieces originales y en los planos comerciales, pero aportando soluciones estructurales propias que han dado como resultado un peso estimado en orden de vuelo de 35 Kg, lo cual está bastante bien, vista la elevada carga alar de otros P-38 más pequeños.

De hecho, de acuerdo con la fórmula preconizada por Pierre Rousselot en sus tres excelentes artículos en la revista MRA, 568-570. 1987 , que aplica el coeficiente E3,22 a la escala elegida para conseguir realismo de vuelo y que tan buenos resultados me ha dado en otras maquetas, el modelo debería haber pesado unos 54 Kg “en vacío”, por lo que he conseguido rebajar en mas de un 30% la expectativa y utilizar motores menos potentes de lo esperado.

Os adjunto algunas vistas del plano diseñado por CAD para la construcción.
Adjuntos
captura_699f988324d3d4c74499d84b672cc2bea42b5576.jpg
captura1_bf82d62fbba352c617ca3a47d9d17c63fd2c5452.jpg
captura2_6f916ab0f76615fa6ed1cd9155b16c1bc220ce2c.jpg
captura3_9bc460869d280a0f8fd5b88160cc18f4299b111d.jpg
#1386816
Fernando Bielsa escribió: De hecho, de acuerdo con la fórmula preconizada por Pierre Rousselot en sus tres excelentes artículos en la revista MRA, 568-570. 1987 , que aplica el coeficiente E3,22 a la escala elegida para conseguir realismo de vuelo y que tan buenos resultados me ha dado en otras maquetas,
Bonito modelo, uno de mis favoritos.
Puedes explicar un poco en que se basa esta formula?
#1386823
Hola Viper2003:

Permite que te responda con otras preguntas:

• Imagina que dispones del plano de un avión previsto para un motor entre .46 y .60, pero sólo dispones de un .40. ¿Cuánto tendrías que reducir la escala del plano para que el modelo responda de forma similar al que pretendes imitar?
• Y si el que tienes es un buen 10 cc, ¿cuánto tendrías que aumentar la escala para conseguir el mismo realismo de vuelo?
• Quiero hacerme un P-38 Lightning a escala 1/4. Sabiendo que el original tenía dos motores de unos 1400 hp cada uno ¿qué potencia de motor tendría que utilizar para que vuele de forma realista (esto te suena ¿no?)

Todas y cada una de estas respuestas son respondidas en los tres artículos de este genial aeromodelista, que ha desarrollado una especie de algoritmo personal para calcular con exactitud estas y otras muchas variables.

Todos decimos de vez en cuando: “¡qué vuelo más realista!”, simplemente porque un modelo vuela a una velocidad suave y regular. Sin embargo, debemos tener en cuenta la escala a la que está construido y ver volar el real proyectado en el horizonte con el mismo tamaño a la vista que nuestro modelo. Si no recorren la misma visual en el mismo tiempo, el vuelo no es real.

Pues en mi caso que has resaltado, para que el modelo vuele de la misma forma que el original en cuanto a velocidad y evoluciones, la potencia de la motorización hay que dividirla por E elevado a 3,22, siendo E el valor de la escala empleada. Por supuesto, esto también depende del peso final, hélice empleada, etc., temas que también aborda el autor.

Una lectura muy interesante y recomendable. Os adjunto los artículos escaneados, que circulan libremente por Internet.

Un saludo.
Adjuntos
(3.36 MiB) Descargado 262 veces
#1386834
Giro escribió:
Vie, 13 Jul 2018 17:36
Muy buenas,

Te sigo con interés. Yo actualmente he empezado un p-38 a escala 1/5, el de Ziroli, y si ese ya me parece grande, ni te cuento el tuyo...

Muy buen detalle de todo el proceso de investigación y desarrollo.

David.
Gracias David. Espero que mi estilo descriptivo sea el adecuado para poder transmitir todas las experiencias que he pasado (y sigo pasando) con el diseño y construcción de este precioso, aunque muy complicado, avión.

Me gustaría que compartiéramos experiencias con el tuyo, aunque sea de kit. Es un gran diseño el de Ziroli, pero tiene también mucho trabajo. Si necesitas cualquier cosa, ya sabes.

Un saludo.
#1386835
Se trata de un diseño estructural clásico, con cuadernas y costillas de contrachapado, largueros de samba o pino, y enchapado en balsa, pero con carenados, compuertas y un buen número de componentes, realizados en “composites” muy aligerados.

Aun así, más de 300 piezas en madera, sin contar con los profusos largueros y otros elementos sueltos, por lo que fue de agradecer la ayuda de mis amigos Alberto Barrios y José Vicente Crespo al prestarse a cortar todas estas piezas, costillas y cuadernas con una fresadora CNC, aprovechando mi diseño en CAD. Menos mal, porque, si no, aún estaría cortando a mano.
#1386837
Por último, pensé en disponer previamente de los motores para adaptar las bancadas y carenados a su factura, aunque, consultando sus dimensiones con antelación, opté por adquirirlos más tarde.

Para el cálculo de la potencia motriz nuevamente apliqué el correspondiente coeficiente de Rousselot. La potencia del avión real se divide por E3,22, lo que aconsejó de 11,5 a 13 hp por motor para un vuelo realista. Así que, previendo mi ahorro en el peso final, con unos 9 hp estimé que sería suficiente.

Cuando elegí el tipo de motor, lamentablemente la oferta de 4 tiempos monocilíndricos existente se quedaba corta de potencia, mientras que la de bicilíndricos en línea (los boxer sobresalen bajo la carena) resultaba excesiva; además, debido al problema de refrigeración que suele dar el cilindro trasero de estos últimos y su obligado posicionamiento invertido, no me parecieron oportunos para un bimotor tan crítico. Tampoco hay que sobremotorizar un avión como éste, pues sería nefasto en caso de parada de uno de ellos.

Otro aspecto que valoré fue el uso de motores de giro contrario, por aquello de la fidelidad con el original; aunque es sabido que no aportan beneficio real en la maniobrabilidad y estabilidad de los modelos de radiocontrol, realmente los desestimé por la dificultad de encontrar hélices tripala de paso invertido tan grandes que garantizaran el mismo rendimiento en ambos motores. Así que, me decidí finalmente por dos sencillos monocilíndricos de 2 tiempos de giro normal que adquirí a lo largo de la construcción.

Como con el tren, tampoco acerté en la elección inicial de la marca de los motores, esta vez por empeñarme en adquirirlos a EVO, un fabricante español por aquél entonces ubicado en Granada y actualmente desaparecido. Con la ilusión de dotar a mi avión con dos motores “made in Spain”, lo único que conseguí a cambio fueron falsas promesas y bastantes disgustos, por lo que tuve que decantarme, afortunadamente, por otra marca, esta vez de reconocido prestigio y seriedad en el servicio.
#1386838
Bueno, hasta aquí las disertaciones sobre los preparativos. Mis siguientes "post" entrarán de lleno en la construcción. Que paséis buen fin de semana y felices vuelos.
#1386853
Fernando Bielsa escribió:
Vie, 13 Jul 2018 13:42

Una lectura muy interesante y recomendable. Os adjunto los artículos escaneados, que circulan libremente por Internet.

Un saludo.
Madre mía, aunque mi francés es bastante macarrónico creo que he podido seguir los artículos más o menos, y son muy muy interesantes. De momento no me he metido en el maqueteo serio, pero me los guardo en el cajón de los incunables. Gracias!
#1386857
Construcción

No es excesivamente compleja, pero requiere experiencia debido al tamaño del modelo y a la necesaria exactitud en los alineados de una maqueta de estas características. Es aconsejable disponer de, al menos, dos mesas de montaje simultáneo con accesibilidad por los cuatro costados para reducir significativamente los tiempos, que es justo con lo que no he contado yo, por lo que la construcción me ha llevado varios años.

Y lo que es más importante, en varias fases de la misma el avión debe permanecer completamente montado durante jornadas, por lo que también hay que prever una superficie diáfana de unos 15 m2 que no interfiera con otros intereses familiares.
#1386858
  • Góndola y sección central del ala

Se precisa un tablero de montaje de 160 x 85 cm para construir todo el conjunto en un módulo único. Este último aspecto condiciona el transporte, asunto que hay que prever, pero aporta mayor ligereza y rigidez al obviar refuerzos y antiestéticas uniones por los sinuosos “kármán” centrales, que serían obligados si hiciéramos la góndola desmontable e independiente del ala.

Se construye sobre un bastidor formado por dos listones principales en madera de samba de 7 x 14 mm y cruzados en balsa de 3 x 14 mm, que se ensambla sobre plano.
Adjuntos
P1020460.JPG
#1386861
Me uno al grupo de los mirones.
Fernando, llevo siguiendo tus andanzas desde hace un montón de años, diría que casi todas las veces que has venido a Madrid, ahí he estado yo de mirón.
Siempre has traído unas maquetas impresionantes y llenas de realismo. Y no solo en el reflejo del modelo real, sino también a la hora de volarlo y hacer que se comporte lo más parecido al original.
No soy maquetero, pero voy a leer el famoso "algoritmo" por curiosidad.
Mucha suerte en tu nuevo proyecto. Te sigo :D
Saludos.
#1386863
Fantastico modelo e interesantisimo hilo de construcción, esto son palabras mayores. Recuerdo ese precioso Stuka tropicalizado...no sé la cantidad de veces que habré visto el video del estreno en youtube. Posiblemente sea uno de los motivos por el cual me aficioné a la construcción de modelos de la IIWW...por lo que le considero en cierto modo uno de los percusores de que me iniciase a construir hace unos años este tipo de modelos. Seguiré con muchisimo interes su hilo.
#1386883
unomás escribió:
Dom, 15 Jul 2018 17:20
Me uno al grupo de los mirones.
Fernando, llevo siguiendo tus andanzas desde hace un montón de años, diría que casi todas las veces que has venido a Madrid, ahí he estado yo de mirón.
Siempre has traído unas maquetas impresionantes y llenas de realismo. Y no solo en el reflejo del modelo real, sino también a la hora de volarlo y hacer que se comporte lo más parecido al original.
No soy maquetero, pero voy a leer el famoso "algoritmo" por curiosidad.
Mucha suerte en tu nuevo proyecto. Te sigo :D
Saludos.
Gracias por "tu fidelidad". La verdad es que esto de ir cumpliendo años y de ir adquiriendo experiencia hace que los proyectos sean cada vez más complejos y exigentes. Para muestra no tienes más ver las enormes y excelentes maquetas que el resto de "maquetistas" muestra por ahí. Tenemos que seguir tirando "palante" para ver si, poco a poco, alguno más se apunta a esta modalidad de mucho sacrificio, pero de grandes satisfacciones.
#1386885
david Martinez escribió:
Dom, 15 Jul 2018 19:44
Fantastico modelo e interesantisimo hilo de construcción, esto son palabras mayores. Recuerdo ese precioso Stuka tropicalizado...no sé la cantidad de veces que habré visto el video del estreno en youtube. Posiblemente sea uno de los motivos por el cual me aficioné a la construcción de modelos de la IIWW...por lo que le considero en cierto modo uno de los percusores de que me iniciase a construir hace unos años este tipo de modelos. Seguiré con muchisimo interes su hilo.
Hola David:
Un honor que me tengas en tan buena consideración. Pero no soy más que uno de esos "locos" más que seguimos prefiriendo el diseño y la construcción personal, como parte intrínseca del proceso de construcción de una maqueta. Yo entiendo el aeromodelismo de esta forma, donde el fin último es el vuelo, pero con esa parte irrenunciable de concepción, gestación y alumbramiento, que tan escasa es en estos días.

Creo que sólo con esta percepción del aeromodelismo se es capaz de mantener vivo el espíritu inicial tantos años.

Me alegro que tú también te sientas llamado por los preciosos "warbirds". Son modelos que llenan el alma al verlos.
#1386981
Michi escribió:
Mar, 17 Jul 2018 9:30
Espectacular modelo y grandisimo trabajo, animos en ello Fernando.
Gracias Michi por los ánimos. De eso no falta y más cuando se trata de compartir un proyecto que me ha llevado tantos años de estudio y construcción.

Prepara ese remolcador y ese velero, que nos vemos en Zaragoza este fin de semana.

Un abrazo.
#1386983
Como creo que tras estos días de espera, el bastidor ya estará bien pegado, seguimos con la construcción :D

Ahí se añaden la bancada del tren delantero, los tabiques interiores de ctp de 3 mm, las cuadernas maestras y las dos vigas verticales del ala en ctp de nogal de 4 mm, reforzadas estas últimas con piezas de ctp aeronáutico en su unión central.

Seguidamente, se colocan todas las costillas en ctp de 3 mm sobre el conjunto perfectamente alineado sobre el plano, teniendo la precaución de calzar las de los extremos sobre la mesa de montaje respetando escrupulosamente las incidencias, ya que el ala dispone de deformación geométrica (“wash out”) y aerodinámica (el perfil parte de un NACA 2416 en el encastre y termina en un 2414 en la unión con el tramo de ala marginal).
Adjuntos
P1020462.JPG
Conjunto de vigas y costillas bien alieneado
P1020464.JPG
P1020465.JPG
P1020467.JPG
Distintas vistas del conjunto
P1020470.JPG
#1386984
Una vez seco el conjunto, se encolan los largueros principales a las vigas del ala (en pino Oregón los delanteros y Valsaín los traseros) y secundarios (en samba).

Después, se encolan con epoxy lento los tacos de haya de montaje de ambos fuselajes, previamente taladrados a 6,5 mm de diámetro.
Adjuntos
P1020473.JPG
P1020474.JPG
P1020475.JPG
P1020476.JPG
P1020477.JPG
P1020479.JPG
P1020480.JPG
P1020481.JPG
P1020482.JPG
P1020483.JPG
#1386986
Podéis ver que no he reproducido el sistema original de flap Fowler tan característico de este avión pero es que, para conseguir plenas deflexiones, es preciso utilizar guías laterales muy complejas y supeditadas a posibles roturas de difícil acceso. Os aseguro que por ahí existen sistemas muy ingeniosos para que los flaps sobresalgan totalmente, pero he preferido la eficacia y robustez del sistema a sufrir frecuentes roturas del mismo, vista la experiencia de muchos.

En su lugar, he usado bisagras de flap Fowler 1/4 de Robart que, si bien no producen una deflexión tan amplia, cumplen perfectamente con su cometido y proporcionan un sistema más sencillo y robusto. Por tanto, ahora es el momento de pegarlas en posición.

También se encola la funda de la bayoneta, que habremos fabricado en tubo de fibra de vidrio sobre una bayoneta de aluminio de 32 mm con interior reforzado con madera maciza. Tras ello, se enchapa el intradós y el extradós, empleando en cada caso una única lámina de balsa de 2 mm que habremos ensamblado con antelación.
Adjuntos
P1020562.JPG
P1020563.JPG
P1020565.JPG
P1020567.JPG
#1386987
Para vuestra información, en la última foto podéis apreciar las trampillas de los extremos del ala que servirán para realizar los empalmes de los circuitos eléctricos y neumáticos entre los fuselajes y el ala central.
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 9

¡Elija que Addons deben funcionar, utilice sólo lo que realmente necesita!