Eduardo Nuñez escribió:os voy a dar un par de consejos:
1º antes de nada saber qué destino va a tener el ala: combate, acrobacia, velocidad, térmica, entrenamiento,....
No conocía la limitación de envergadura para alas de combate a 1200mm. La idea era hacer una para ambas cosas , pero como no es posible, podríamos hacer un hilo doble o es demasiado complicado?. Podríamos hacer una de combate y una de ladera. Como la idea es hacer un post didáctico, creo que estos son los tipos mas utilizados no?.
2º cómo va a ser construida: foam encintado, enchapado con madera, fibra, costillas,...
Puedo hacerla de foam encintado o de foam con fibra. Dispongo de ambos materiales(cinta embalar, fibra, epoxy de laminar, cinta adhesiva de fibra....). Igualmente creo que son los materiales mas faciles de conseguir y trabajar para alguien iniciado.
3º Tamaño, o restricciones de la modalidad en la que se vaya a participar.
Idem
Parecerá una bobada, pero hay quien se pone a diseñar algo para ver al final qu uso le puede dar, y no siempre se acierta.
Por ejemplo vamos a poner que es un ala para hacer combate en ladera:
1º la envergadura máxima es 1.2m según reglamento
2º No se pueden usar perfiles con espesor muy por debajo del 10%: tiene que tener suficiente resistencia a los golpes, no tener demasiado afilada la zona detrás del espesor máximo, además de ser capaz de recuperarse pronto después de una entrada en pérdida. Hay perfiles específicos para combate que han demostrado reunir esas cualidades. Se les compara con el profili y ya está.
Tengo el espesor limitado a 30mm (por las planchas de styrofoam) aunque puedo pegar 2 planchas con epoxy e irnos a 60mm??
3º La costilla central tiene que tener espesor suficiente para poder meter dentro las baterías y receptor. con estos datos ya se tiene casi la cuerda máxima.
4º como el alargamiento ya va a quedar sólo en función de la cuerda del marginal, y cuanto mas alargamiento, mas rinde, cuanto mas pequeño mejor? casi. hay que ver las polares de ese perfil en funcion del número de reynolds, porque si es demasiado bajo el perfil pierde mucho rendimiento. así que normalmente puede valer 150 175mm
5º Peso: si uno pone servos mini, recepor mini y baterías en el morro, con todo bien distribuido, y sin pasarte con refuerzos pesados, la carga alar va a salir bastante razonable.
La idea es utilizar unos servos de 9gr, un receptor mini, y un pack de baterias 4,8V
6º Flecha. Los perfiles de combate por sí solos tienen Cm<0 y no valen para ala volante ¿¿¿???? a no ser que se les añada el aleron de balsa o coroplast, levantado, entonces ya sí son autoestables o mejor dicho de Cm>0. Ya ha habido quien puso un perfil de estos con el aleron integrado, y claro, la cosa no iba. Ojo a ésto.
En un ala con flecha y torsion se usan perfiles Cm=0 o Cm>0 esto es con el aleron un poco levantado, si se levanta mas, el ángulo ya es muy fuerte, se rompe la línea del perfil y se pierde rendimiento.
Si el ala no tiene flecha y por lo tanto es sin torsion hay que recurrir a perfiles Cm>>0 porque ahora todo el trabajo de la estabilidad recae sobre el perfil y no se reparte con la flecha y torsión. Como ese trabajo lo hace el borde de salida, se acabaron los alerones en coroplast.
Dado que el ala tiene que tener flecha, que además ayuda al centrado, porque aleja el Cg del morro y la batería hace mas palanca. Pero sin pasarse, porque aparecen otros problemas. Uno de ellos es que una flecha muy alta, que pudiera parecer muy "aerodinámica" desvia el aire que pasa sobre la parte central hacia los marginales, si se reduce el flujo de aire que circula sobre esta parte, se reduce la sustentación. 20º para la flecha 1/4 es un buen compromiso.
7º Torsion: que trabaje el programa conseguir la distribución elíptica, y que salga un Cl 0.4 aprox. si sale muy inferior habrá que volar trimando arriba y sale superior, habrá que volar trimando abajo.
8º Alerones. Como de lo que se trata es de la resostencia a los impactos y ya lo pedía el perfil son de coroplast. Por ahora nos aolvidamos de los alerones inegrados: de más rendumiento, pero mas delicados. La forma tiene su miga también.
y meter esos alerones de balsa que viene ya cortados??. Llevaría winglets o depende del tamaño?
En un ala con flecha la parte central del ala es la parte que sustenta mientras que los extremos actuan como el estabilizador horzontal. Si lo elevones ocupan toda la envergadura, tienen el mismo ancho y se mueve todo a la vez, mandado por un servo. Es como en un avión convencional mandar profundidad arriba y subir los flaps también hacia arriba. Los que hacen 3D saben que tiene que ser justo al revés. De modo que si lo hacen en la misma dirección se interfieren, se crea mas resistencia, se pierde velocidad en los giros, los loopings salen mal, etc..
La solución es que en la zona central no haya elevon, por eso se cortan y cuando empiezan son mas estrechos, siendo mas anchos en los marginales. está la limitacion de la posicion del servo y que el aleron torsiona y no manda bien.
En las alas con elevones inegrados éstos se situan de la mitad hacia el exterior de la envergadura y si se pone flap, es en el primer cuarto de la envergadura, con servos distintos, por supuesto y cuando se actua sobre el elevador, es mueven en sentido opuesto a los elevones.
En las alas sin flecha como el levador es todo el borde de salida, no existe este problema.
Espero que os haya ayudado en algo.