miliamperios.com

Bootstrap Framework 3.3.6

Más de una docena de componentes reutilizables construidos para proporcionar iconografía, menús desplegables, grupos de entrada, navegación, alertas, y mucho más ...

Fundado el 31 de marzo del 2003.

Moderador: Moderadores

#1430108
He sacado otro ratejo para el Swallow, en esta ocasión me he metido con el soporte del motor, que tras el cambio al 1811 resulta que no me valía del todo lo que tenía antes porque las dimensiones desde el soporte hasta el plano trasero del cono no son iguales.
000 El soporte no vale para el nuevo motor.JPG
El soporte no vale.
Me decido por meter espaciadores de nylon M3, ya que los palos de bambú son de diámetro 3mm y encajan. Los meto a presión un poco, y luego los voy enroscando para que avancen hasta que se queden en el mismo plano.
001 Espaciadores.JPG
Espaciadores
Compruebo que con los espaciadores me caben los laterales, que midiendo no lo tenía claro. Sí caben, menos mal.
002 Caben.JPG
Caben dentro, menos mal
Con eso marco la posición de los agujeros para instalar la base del motor. Usaré tornillos y tuercas M2, y agujeros de 3mm, para tener holgura y poder jugar con la posición para centrar el cono.
003 Marcado motor.JPG
Marcado tornillos motor
Ensamblo el conjunto sin apretar demasiado los tornillos (los de los de nylon M3 también son 3.2mm para tener algo de holgura), lo justo para poder desplazar todo un pelín y luego apretar.
004 Ensamblado conjunto.JPG
Ensamblado inicial sin apretar mucho
Llevo el conjunto a su sitio, y deslizo poco a poco el conjunto desde el cono para asegurar que queda simétricamente instalado. Aún puedo ajustar un poco las longitudes desde los espaciadores, atornillando o desatornillando. Cuando acabe las pruebas pondré fijatuercas (metacrilato) entre el bambú y el nylon para que no se mueva.
005 Presentación conjunto, alineación.JPG
Presentación y alineación del conjunto
Cuando ya estoy contento, aprieto las tuercas que sujetan la base del motor con una allen por dentro y una llave de tubo por fuera. Las tuercas son autoblocantes para quitarme disgustos más adelante. Me he dado cuenta de que no he puesto arandelas, ya veremos si al final me animo a desmontar y corregir eso; para ese tamaño y sobre fibra de vidrio no sé si merece la pena.
010 Apriete tuercas.JPG
Apriete de tuercas.
Y ya está la cosa lista:
011 Motor en su sitio.JPG
Motor en su sitio.
Estoy contento con cómo quedará la electrónica distribuida; aún no hay nada pegado, así que se podría echar hacia atrás si queda cabezón en el centrado.
012 Acceso a la electrónica.JPG
Buen acceso a la electrónica
Y el inevitable montaje de conjunto. Seguiremos informando!
013 Vista general morro.JPG
Vista general desde delante
#1430144
Hola!

Pues la semana pasada me metí con el estabilizador horizontal, montando el tubo de la transmisión y también haciendo el agujero para el tornillo con el que se sujetará al fuselaje.

A partir de la posición del plano que me saqué tomando la altura de la escuadra que voy a usar, marqué el punto de salida de la transmisión. Desde ahí taladré con una broca de 1mm al ángulo aproximado al que creía que iba a salir, y comprobé con la varilla de acero apoyada en la cuaderna. Visto eso, corregí ya con la broca del diámetro del tubo de plástico de la transmisión. Pasé el tubo y lo pegué en su sitio.
101 punto salida transmisión.JPG
Llevé la varilla hasta el servo, y marqué la altura sobre la cuaderna a la que quedaba. Con un limatón redondo hice un ahuecado para que apoyase ahí durante el pegado. Con la siguiente madera vertical de la celosía hice un apoyo con peso, y la tercera hacia atrás ya quedaba apoyada de manera natural con la salida por su sitio. Creo que de paso meteré algo de grasa con teflón de la de la bici por la varilla de metal, que aliviará la carga del servo. Me dá que está un poco torcida en algún sitio y roza más de lo que me gustaría.
110 apoyo transmisión en cuaderna.JPG
112 apoyo intermedio natural.JPG
Paso cuando se ha secado a la zona de cola del fuselaje. Lo primero, me busco un punto de referencia sobre el ala, y lo encuentro en la cuaderna con diedro que queda en el asiento de la misma. Con ayuda de un alfiler e hilo me marco el eje del fuselaje sobre la madera de soporte del estabilizador, que como la dejé con sobras que corté a ojo, no me fío mucho de las medidas.
200 Punto de referencia para distancias.JPG
Para calcular la distancia me llevo el estabilizador vertical... y creo que lo acortaré un pelín, porque termina justo en un punto feo de cambio de material en el estabilizador horizontal.
201 Presentación dirección.JPG
Hago caso a Pa22:
pa22 escribió:
Vie, 02 Ago 2024 23:47
Capitán_Pattex escribió:
Vie, 02 Ago 2024 12:58
No había visto que la altura de la arandela era de casi 3mm, así que me ha tocado cortarla para que luego quede bien enrasadita.
Me parece que 1,5mm es poco para aguantar la tensión, inclusive si refuerzas esa lámina con fibra. He hecho empenages desmontables pero de otra forma aunque las láminas de apoyo a las tuercas y los tornillos son de enchapado de 3mm reforzado con fibra, es lo que me dio como resultado el cálculo en función de las superficies de cola para envergaduras de hasta 1,2 m ...... En tu caso pondría la lamina de 1,5mm x 2 piezas ó 1,5mm y reforzaría con la lámina de fibra de 0,8mm que estás utilizando para el motor, todo con epoxy..
Y meto un contrachapado adicional por el interior, lo sujeto con pinzas del pelo para el secado.
202 refuerzo interior.JPG
203 refuerzo interior con pinzas.JPG
Aquí están los elementos de unión del estabilizador al fuselaje; tornillo y tuerca para sujetar, y tubo para evitar dañar la balsa del punto por el que atraviesa el tornillo.
401 autoempotrable, tornillo, tubo.JPG
Hago el agujero taladrando con broca de madera, y el tubo entra como un guante; lo pego con ciano.
411 broca D4.JPG
421 agujero y pasador.JPG
422 tubo en su sitio.JPG
Lo que afectará a la estabilidad lateral en vuelo ese medio centímetro que será cortado a la extensión de la base del timón de dirección, tararí. Marco la ubicación del agujero sobre la línea guía longitudinal en el fuselaje, y taladro también con la broca para madera.
430 presentación y marcado.JPG
Desde el interior y con ayuda de una varilla que retiro, alineo la autoempotrable y le doy un toquecito para que se quede en su sitio. Luego desde fuera, con un tornillo de metal y un par de arandelas para repartir la fuerza en más superficie, voy atornillando para que se clave la autoempotrable en el sandwich. Cuando está a medio camino, meto ciano de densidad media con ayuda de una punta de jeringuilla, y aprieto del todo para que ajuste del todo.
440 posicionamiento autoempotrable.JPG
441 tensionado autoempotrable.JPG
443 pegado autoempotrable.JPG
444 pegado autoempotrable.JPG
Y como había puesto una autoempotrable sin cortar, pues ahora me tocará lijarla un poco para que no sobresalga del fuselaje hacia el timón, queda como medio milímetro así que no debería ser mucho lío (ni destrozo, espero) con la Dremel.

Hasta la próxima!
#1430171
Hola de nuevo!

Los últimos avances han sido en el timón de dirección y la deriva, que ya está pegada en su sitio. Pero primero os enseño el cajeado en la cuaderna que hice para que no me chocara el brazo del servo, y cómo repliqué la distancia de los agujeros de la escuadra de la cola para el pull-pull.
100 ahuecado brazo servo.JPG
Ahuecado para brazo servo
101 Medida brazo servo.JPG
Distancia entre agujeros
102 taladrado agujeros.JPG
Taladro agujeros
Con eso ya pude ver por dónde iba a pasar el hilo realmente, y marcar la distancia sobre el lateral del fuselaje.
103 presentación y posición hilo.JPG
Presentación para ver por dónde va el hilo
Como pensaba que sólo los dos palitos del final del fuselaje no iban a ser suficiente para aguantar la bisagra, he metido un soporte de madera de 10x3mm en la parte trasera:
201 Listón para soporte.JPG
Listón para soporte
Listón para soporte
202 Pegado soporte.JPG
Soporte pegado
Luego pasé a lijar los bordes de ataque y salida del timón, y marcar la posición de las bisagras desde el plano, para luego vaciar los agujeros con la herramienta de bisagras de DuBro. Con eso terminado, redondeo también las aristas del lado de las bisagras, empezando con un chaflán a 45º que se come 1mm a cada lado y deja 1mm en medio para la bisagra. Aproximadamente, claro.
400 lijado superficies dirección.JPG
Lijado superficies exteriores
401 presentación bisagras.JPG
Presentación bisagras
411 marcado bisagras.JPG
Marcado bisagras
412 agujero bisagras.JPG
Agujero bisagras
413 agujero bisagras.JPG
Agujero bisagras
414 redondeo bisagras.JPG
Redondeo bisagras
Instalo la profundidad en su sitio para ajustar la altura del pegado, dejándome algo de holgura para el montaje al apoyar en la arandela. Hago el premontaje de la dirección en seco con las bisagras instaladas en la deriva, y me marco la posición de la bisagra trasera del fuselaje, que vacío con la misma herramienta. Dejo todo montado en seco.
501 Intalación profundidad.JPG
Instalación profundidad
415 premontaje.JPG
Premontaje
502 Marcado bisagra fuse.JPG
Marcado bisagra fuselaje
503 vaciado bisagra fuse.JPG
Vaciado bisagra fuselaje
504 Presentación bisagra fuse.JPG
Presentación bisagra fuselaje
Espero a tener 2 horas sin hijos un día :) Preparo epoxi Araldit estándar, que tiene un tiempo de trabajo de 90 minutos, para no ir con prisas y poder corregir. Con las bisagras instaladas los movimientos son pequeños y las piezas no se desplazan libremente, así que es fácil trabajar. Tengo también dos pequeñas escuadras metálicas para mantener todo apretadito y controlar los ángulos mínimamente. Pongo el pegamento, alineo atrás, muevo la deriva de lado a lado, ajusto a tope las bisagras, y cuando estoy contento con la posición longitudinal, meto una escuadra pequeña de plástico sobre el estabilizador horizontal para fijar bien la vertical. Miro y remiro a ojo y con un láser, que dá más guerra que ayuda, y cuando finalmente estoy contento, pincho todo para que no se mueva más, y lo subo al armario a secar toda la noche.
505 alineación atrás.JPG
Alineación fuselaje-deriva
506 ángulo vertical.JPG
alineación vertical
507 fijación.JPG
Fijación
508 Fijación.JPG
Fijación
Me dio tiempo a un par de cosillas más de la profundidad y la deriva, pero como están aún a medias, mejor os lo cuento ordenadito otro día.

Saludos y felices aterrizajes!
Alfredo
#1430207
Muy buenas,

Hoy os cuento cómo he reforzado el punto de pegado de la deriva, que como habéis visto iba a testa sobre la parte posterior del fuselaje, y no me gustaba mucho. La idea ha sido laminar unas tiras de carbono en vertical para dar continuidad, y antes de eso meter unas cuñas de balsa del mismo ancho para que las transiciones fueran suaves y el carbono se apoyase sin esquinas. De paso, he dejado ya puestas las bisagras del timón de dirección.

Lo primero, claro, cortar unos listones de madera para darle pendiente a la parte superior (transición del fuselaje al plano de deriva) e inferior (transición del listón superior del fuselaje al larguero vertical que puse como os conté la semana pasada). Los lijo apoyándome en el borde de la tabla para que quede la cuña al borde, y la cinta limitando. Los pego en su posición con cola de madera.
000 Cuña superior.JPG
Listón superior
001 cuña superior 2.JPG
Cuña superior
002 cuña inferior 1.JPG
Listón inferior
003 cuña inferior 3.JPG
Cuña inferior
004 cuñas en posicion.JPG
Cuñas en la parte trasera del fuselaje
Cuando está seco, pego cinta Scotch Magic Tape sobre el listón trasero del plano de deriva, y me marco en primer lugar referencias de los cruces de los distintos listones para alinear la pieza, y luego una zona central donde quiero que me quede la mecha de refuerzo.
010 marcado de zona fibra 1.JPG
Marcado guía zona fibra I
011 marcado zona fibra 2.JPG
Marcado guía zona fibra D
Luego pego la cinta adhesiva en un sobre de plástico y le corto tres bordes para poder abrirlo como un librito. Por dentro humedezco con epoxy de laminar la zona donde irá la fibra, coloco la fibra, y con un bastoncillo pongo resina por encima de nuevo.
012 cinta pegada en sobre plástico.JPG
Traslado cinta al plástico
013 fibra humedecida en resina.JPG
Fibra humedecida de resina
Cierro el sobre, y paso una tarjeta de crédito para que rebose la resina por los laterales. Recorto al tamaño de la cinta original, y despego el plástico trasero. Posiciono la fibra con la cinta en su posición (dejé un trozo de cinta de más para poder pegar un pelín los extremos).
014 tarjeta y recorte.JPG
Pasada la tarjeta y recortado
015 despegado.JPG
Despegado plástico
017 posicionamiento.JPG
Posicionamiento fibras
Finalmente, aplasto el conjunto con una pinza y espuma por el interior. Para repartir la presión, pongo entre la pinza y la espuma unas maderas (pinzas de ropa en este caso) a lo largo. Y con eso, doy por terminado el refuerzo.
020 pegado traser.JPG
Pegado trasero
021 refuerzo.JPG
Resultado refuerzo
Hecho esto, preparo las bisagras, que pego con epoxy estándar para tener tiempo de andar manipulando sin prisas. Primero, saco los pines de las bisagras y los paso por vaselina. Hago unos cortes poco profundos por la parte plana del plástico de las bisagras para mejorar el agarre, y las recorto para que queden embutidas en los huecos. Meto en vaselina los extremos de las bisagras, vuelvo a montar los pines, y vuelvo a pasar vaselina por la parte redondeada del conjunto. Retiro el exceso de vaselina de la zona redondeada con bastoncillos, y de la superficie de la bisagra con papel higiénico. Repaso las superficies planas con alcohol. Preparo el epoxy, y lo aplico en los huecos con unas espátulas algo más pequeñas y más finas que las bisagras. También pongo algo de epoxy en los bordes de las bisagras, y en los agujeros. Llevo las bisagras a su sitio en la deriva, y clavo sobre ella el timón. Voy ajustando la altura, giro a derecha e izquierda, y subo los extremos de las bisagras para dejarlas bien paralelas a la línea de charnela. Cuando estoy contento, repaso con un poco de alcohol las bisagras, y sujeto con pinzas desmontadas por la parte trasera las posiciones de pegado de las bisagras. Preparo un "jig" improvisado con tacos de lija y trozos de cartón pluma para dejar el conjunto plano, compruebo la perpendicularidad de los timones horizontales y verticales, y fijo con cinta adhesiva comprobando que sea igual la distancia del eje del timón horizontal en el extremo al eje del timón vertical en los lados derecho e izquierdo. Las siguientes horas de vez en cuando me paso a mover el timón para asegurar que no se peguen las bisagras.
030 vaselina en bisagras.JPG
Vaselina en bisagras
031 epoxy en huecos.JPG
Epoxy estándar en huecos
032 pinzas apretando bisagras.JPG
Pinzas apretando las bisagras
033 cinta para mantener alineación.JPG
Cinta para mantener alineación
Y a la mañana siguiente, pues ya está todo seco y listo para la siguiente fase, a falta de pulir un poco esos restos de balsa.
040 rsultado final.JPG
Resultado final deriva y timón dirección
Buenos vuelos a todos, y gracias por seguir el hilo!
#1430233
Buenas!

En este post os cuento el biselado de la bisagra del timón de profundidad, y los agujeros de la escuadra de mando. Al contrario que la dirección, que va con bisagras, voy a hacer la profundidad con el borde biselado y el entelado como bisagra integral, por variar un poco y probar soluciones distintas.

En otro orden de cosas, he montado todo y sujetado con los dedos, y se me va un poco cabezón sin haber metido aún la batería, así que de momento he movido hacia atrás una cuaderna el variador, que ahora queda con el servo de profundidad, y el receptor, que ahora queda bajo el ala. Además, voy a terminar también la celosía del fuselaje por la parte superior e inferior. Y tal vez cambie el tornillo que sujeta el estabilizador horizontal por uno metálico amolado, que será más práctico de poner. Pero bueno, paso a paso, eso será en próximos capítulos. También he empezado a enmasillar huecos y matar aristas.

Volvamos al biselado. Lo primero, pegar la pieza que corresponda (timón de profundidad y estabilizador horizontal) al borde de un tablero auxiliar contra el que apoyaremos el taco de lija. El otro extremo lo limitamos con cinta adhesiva, y así podemos lijar con el taco sin miedo a comer más por un lado que por otro. Allá van unas fotos del proceso.
01 profundidad.JPG
Timón de profundidad en tablero
02 estabilizador IMG_2466.JPG
Estabilizador horizontal en tablero
03 bisel.JPG
Biselado con taco, tablero y cinta
Luego he preposicionado todo en su sitio, simulando la bisagra con cinta adhesiva, y con una escuadra pequeña de dibujo he planteado la línea sobre la que iría la escuadra de mando. He trasladado con cuidado la distancia desde la línea de charnela hasta los pivotes, y los he marcado con la madera.
10 posicionamiento escuadra.JPG
Posicionamiento escuadra
He taladrado en tres fases para ir asegurando, y queda listo ya para enmasillar, lijar y entelar.
20 agujeros escuadra.JPG
Agujeros escuadra
No sé si me dará el punto de afilar un poco el borde de salida, iremos viendo... no creo que con semejante cuerpo de fuselaje la resistencia del borde de salida cuadrado vs afilado del estabilizador vaya a contribuir mucho, pero chico, luego todo suma.

No sé si sacaré otro rato para escribir, tengo alguna cosilla más preparada del fuselaje, ya veremos...

Felices atarrizajes,
Alfredo
#1430264
Un par de fotos del entelado del timón de profundidad...

Primero, unas gotas de ciano alrededor de la zona de la escuadra de mando para reforzar un poco. Luego enmasillar, lijar, y afilar el borde de salida. Para que no se mueva, fijo entre sí con Magic Tape las dos superficies por el extradós, y le doy la vuelta para trabajar por el intradós primero.
31 enmasillado, lijado, corte.JPG
Enmasillado, lijado y corte
Marcar y cortar el monokote con sobras de 1cm más o menos.
32 Preparación.JPG
Preparación
Y pegar con plancha sin más complicación que hacerlo con la bisagra a 45º. Me han faltado manos para la foto.
33 entelado.JPG
Entelado
Media vuelta a la pieza, cortar y pegar con el mismo procedimiento. Todo casi plano, así que poco problema la verdad.
#1430265
Hola,

También le he dado un meneo a las tapas delanteras del fuselaje. En la superior he instalado la base soporte del plástico de la cabina, y en la inferior he pegado la parte trasera de balsa y delantera de contrachapado, parecido a la parte superior pero no desmontable.

Primero corto en balsa la forma de la parte inferior del fuselaje, con unas creces de algo menos de 1mm, y lo pego con cola blanca sujetando con muchas gomas no muy tensas.
01 Pegado tapa inferior trasera.JPG
Pegado tapa inferior trasera.
Para la geometría de la tapa delantera, quería hacer una toma de refrigeración del motor elíptica, pero al final tiré por algo más rectangular.
10 preparación tapa inferior delantera.JPG
Preparación tapa inferior delantera
Igual que me pasó en la parte de arriba, tengo que ingeniármelas un poco para pegar la tapa distribuyendo la presión.
12 Pegado tapa inferior delatnera.JPG
Pegado tapa inferior delantera
Y cuando lo tengo todo listo, pues un poco de masilla y lija por aquí y por allá.
13 tapa delantera pegada.JPG
Tapa delantera pegada
En la parte superior, me faltaba pegar la base de la cabina. En el primer tanteo de centrado parece que me va a salir ligeramente cabezón, así que muevo los componentes hacia atrás y en la base de la cabina ahorro algo ahuecando el soporte en vez de dejarlo sólido. Aprovecho para darle un poco de colorín para que luego quede el interior más resultón.
20 geometría base.JPG
Geometría base cabina
21 arco soporte.JPG
Arco soporte cabina
22 deco soporte.JPG
Decoración soporte cabina
23 soporte pegado.JPG
Soporte cabina pegado
Ya está pegado el soporte a la espera del plástico. Hay un par de puntos donde creo que meteré algo de masilla, tengo que darle una pensada a la secuencia.

Y sí, ya va siendo hora de meterse con el ala también... de momento, afilar un poco el borde de salida con el cutter.
IMG_2496.JPG
Cutter en el borde de salida
IMG_2499.JPG
Afilado comenzado
#1430266
Ya que el avión iba un pelín cabezón, me he liado la manta a la cabeza y he completado la celosía del fuselaje trasero, no sólo en los laterales sino arriba y abajo. He usado un listón de 1.5x1mm que quedaba por ahí.

He ido pegando cinta, marcando el contorno, y sobre ella cortando a medida los listones. Luego gota de pegamento en el fuselaje, y devolver a su sitio con la cinta. Pasito a pasito, los dos lados, fue bastante ágil y ahora a torsión está también resistente a tope.
IMG_2502.JPG
Secuencia
IMG_2504.JPG
Detalle pegado
IMG_2508.JPG
Conjunto final
Ya lo dejo por hoy... seguiré por el entelado del timón vertical e instalación de la escuadra, entelado de laterales, y conexión del sistema pull-pull. Espero resolverlo en un par de semanas, ya os contaré que hay muchos festivos a la vista.

Felices aterrizajes!
#1430281
Hola!
Esta semana he tocado las transmisiones del fuselaje y el entelado.

Antes, he pegado la escuadra de profundidad con ciano, recortando el sobrante del plástico para que no quede una esquina por fuera.
0 IMG_2517.JPG
Escuadra de profundidad
Para el entelado, sobre el plano me he marcado el contorno de los laterales lo primero, dejando 1cm de más por cada lado, y ajustando a la diagonal que queda en la parte delantera del fuselaje, ajustando al borde de salida. No es exactamente por donde va la decoración en el original, pero no me atrevía a hacer un empalme de colores al aire en mitad de la celosía. Lo dejo posicionado con cinta adhesiva.
IMG_2510.JPG
Posicionado con protección
IMG_2511.JPG
Sujeto con cinta
Cosas de comprar un rollo entero de oracover por primera vez, me han venido las instrucciones, y en ellas la mágica solución para despegar la protección trasera de usar cinta adhesiva en una esquina... ¡mano de santo, oiga!
IMG_2512.JPG
Despegado con cinta en la esquina
Primero unos toques de plancha en las esquinas, luego un pelín por los larguerillos, luego la zona del fuselaje de balsa, y al final la zona de cola. Luego un poco de pistola de calor para retraer, y otro poco de plancha en todas las barras de la celosía. Cortar el exceso con un bisturí recién cambiado, y listo.
IMG_2513.JPG
Pegado por electricidad estática
IMG_2514.JPG
Termopegado y retraído
Para terminar, con un soldador fino viejo, hago agujeros elípticos hacia atrás por el punto de salida del hilo del pull-pull de dirección, ya veremos más adelante si tengo que alargarlo un poco o con eso vale.
IMG_2519.JPG
Agujero pull-pull
Sigo en otro post, que con más fotos esto es un poco difícil de manejar.
#1430282
Segunda parte, que empieza con un poco de epoxy de 5 minutos.

Tenía ya la escuadra de dirección que me hice, y un patín de plástico de algún alita de MSComposit que reciclo para proteger la parte baja del timón de dirección. Rayo las zonas de pegado con cutter, lijo, rayo otra vez y paso alcohol. Con el cutter abro lo mínimo que puedo en las posiciones donde meteré las piezas. Presento la escuadra y el patín, antes del patín retraigo esa zona que está plegada de los laterales. Epoxy de 5 minutos da suficiente para maniobrar a gusto en estas zonas, ajusto la escuadra mirando desde distintos ángulos, para esto me fío más de la vista que de poner una regla mal. Paciencia y a secar.
IMG_2520.JPG
Preparación superficies pegado
IMG_2522.JPG
Preparación escuadra
IMG_2523.JPG
Pegado escuadra y patín
Paso a la instalación de la línea del pull pull. Las tengo ya atadas al servo, así que para no tener que meter mano por ahí otra vez, me enhebro aguja y dos palmos de hilo por el agujero de salida del pull-pull, coloco en vertical para que vaya cayendo, y con ayuda de un imán me llevo el extremo hasta la zona del servo y lo saco por ahí. Pinto las líneas de dyneema en azul para que sean algo más discretas que en amarillo.
IMG_2527.JPG
Enhebra que te enhebra por la salida
IMG_2524.JPG
Línea azul, más discreta que amarilla
Anudo el hilo guía a la línea del pull-pull y tiro de la guía... sale por su sitio sin complicaciones.
IMG_2525.JPG
Línea y guía anudadas
IMG_2526.JPG
Tirar de la guía y listo.
Pille del oriente lejano unos "Manguitos de bucle de prensado" de 0.5mm, que igual eran un pelín grandes, pero chico, cómodos para trabajar. El hilo que viene del servo pasa por el manguito, a la escuadra, y en la vuelta le doy una vuelta al manguito. Ajusto longitudes, y luego pongo una gota de ciano fino para que escurra hacia dentro, tiro del tramo libre para tensar ligeramente sin llegar a mover la deriva, y con la otra mano con un alicate cierro el manguito y espero unos segundos. Luego vuelvo a apretar en los extremos del manguito. Mi primera vez con un pull pull así, y muy contento.
IMG_2528.JPG
Una vuelta del extremo por el cilindrín
IMG_2544.JPG
Fijada la deriva
IMG_2545.JPG
Gotita, estirar y aplastar
Hora de terminar el entelado de las tapas. Por abajo el oralight azul sin problemas, por arriba blanco. El blanco peor, tenía que haber cambiado otra vez la hoja del bisturí porque ya no estaba afilado del todo y me han quedado un par de mordiscos. Veremos cómo lo camuflo.
z IMG_2529.JPG
Entelado inferior sin problema
z IMG_2530.JPG
Entelado superior revelador
z IMG_2532.JPG
Zonas a mordiscos que habrá que apañar.
El próximo día os cuento el patín del morro, que ya está hecho pero no me gusta mucho porque con esa altura, resulta que al irse de lateral el fuselaje toca la punta del estabilizador horizontal. Creo que haré cirugía para que no sea tan alto.

Buenos vuelos a todos... los que no tengáis la borrasca contínua encima!
#1430297
Gracias hombre, me halagas :) La verdad es que me está gustando la vuelta a construir todo uno mismo, aunque consume mucho tiempo. Pero en algo hay que gastar el tiempo, y mejor será aquí que mirando el teléfono...
Ya veo cerca el primer vuelo, la verdad. A ver si me quito de una vez la pereza de las alas; llevo ya unas cuantas capas de masilla y lijado previo, me tengo que poner de una vez a dejar ya fino el borde de salida y listo.
Por cierto, he encontrado unas gomas rojas para que no sea muy cantoso el marrón sobre el entelado rojo, a ver si llegan de una vez.
Buenos vuelos!
#1430300
Hola!

Pues el avión original aterriza sobre un patín elástico tipo ballesta, y aquí nos proponen montar un taco de balsa de 6x6mm, que a mi me parece un poco desproporcionado. Aprovecho uno de los listones que quedan de 6x4mm de los troqueles de los bordes de salida con una tira de contrachapado de 0.6mm como banda de rozadura.

Lo primero, doblo el gancho de remolcado a la longitud indidcada, y lo corto a la profundidad que me pide para atravesar la tapa inferior del fuselaje y que esté en contacto con la tapa y con el patín. Marco el perfil exterior con una plantilla, y el interior de contacto con el fuselaje lo traslado directamente con lápiz. Meto el gancho por el interior pegado con ciano. Pego el patín con cola y sujeto todo con pinzas.
IMG_2534.JPG
Gancho de remolcado
IMG_2535.JPG
Perfil exterior y banda rozadura
IMG_2536.JPG
Pegado banda
Recanteo con lija y corto el perfil interior. Lo instalo al fuselaje con cola también.
IMG_2538.JPG
Lijado cantos
IMG_2539.JPG
Perfilado interior de contacto
IMG_2541.JPG
Instalación patín
Para mi sorpresa, el estabilizador pega, así que hago algo de cirugía para bajarlo a la mitad de altura.
IMG_2542.JPG
Maldición, pega el estabilizador!
IMG_2546.JPG
Marcado para cirugía
IMG_2547.JPG
Primer saneamiento
Para pegar, protejo la superficie del fuselaje de las gomas, que ya lo había lijado.
IMG_2549.JPG
Instalación segundo patín
IMG_2554.JPG
Acabado y entelado
IMG_2548.JPG
Ahora libra!
Además, he doblado y cortado la varilla de la profundidad para que se pueda insertar de dentro hacia afuera sin poner topes, confiando en que la flexión de la varilla será suficiente para que no se salga, teniendo en cuenta que tendría que meterse hasta el fuselaje.
IMG_2551.JPG
Doblado
IMG_2560.JPG
Doblado
Y eso es todo por hoy :)
#1430312
Capitán, siempre digo lo mismo, pero es que cuando entro y veo cómo llevas el Swallow flipo con el nivel de detalle que pones en la construcción. Yo no podría, no tengo paciencia...
Ánimo que el año que viene ya seguro que lo vuelas :D

Un saludo y buenos vuelos.
#1430318
Juande escribió:
Vie, 20 Dic 2024 8:19
Muy interesante este paso-a-paso.
Gracias por compartir.
Gracias por leerlo! Es una forma de repasar los errores para tratar de no volver a cometerlos.
avispa escribió:
Sab, 21 Dic 2024 22:44
Capitán, siempre digo lo mismo, pero es que cuando entro y veo cómo llevas el Swallow flipo con el nivel de detalle que pones en la construcción. Yo no podría, no tengo paciencia...
Ánimo que el año que viene ya seguro que lo vuelas :D

Un saludo y buenos vuelos.
Bueno, es que me lo he tomado sin ninguna prisa por la falta de tiempo, así que no me importa tomármelo con calma. Ahora, que dos añitos ya para este chiquitín, ya me vale, habrá que terminar ya! Espero estar listo cuando pasen las borrascas y eventos de fin de año.

Y ahora, al lío... hoy, con el entelado de la parte delantera del fuselaje.

A partir del plano, me calco plantillas de los laterales y tapas del fuselaje. Paso las plantillas al protector del Oracover y lo corto. No estoy muy seguro de que esto sea Oracover... se despega directamente el protector, y no se pega de estática. Pero vamos, no me voy a molestar en buscar dónde lo compré. En cualquier caso se pega fácil y coge la forma plana sin problema.
01.JPG
Parte delantera inferior
02.JPG
Recorte plantillas desde plano
03.JPG
Corte de piezas
04.JPG
Lateral en su sitio
05.JPG
Lateral pegado
06.JPG
Agujeros con soldador
Me gusta mucho más cómo queda el rojo que el blanco sobre la madera, así que en la parte delantera inferior me tomaré la licencia de hacer todo rojo, patín incluido, y no con un triángulo blanco como va pintado el original.

Lo siguiente, la tapa de las baterías. Aparte del contorno más evidente, me corto también la forma del soporte de la batería, más 1mm aproximadamente para que se solape. Pego la parte delantera, luego los laterales, y luego voy pegando el resto poco a poco. Uso para esta tarea una mini-plancha que va de perlas para este tamaño.
20.JPG
Recorte tapa
21.JPG
Pegado laterales
22.JPG
Acabado
Y para terminar, un prototipo de carenado de la parte frontal del ala, para que no quede el escalón detrás de la cabina. De momento unas sobras de termoretráctil y un poco de papel para que coja mejor la forma.
30.JPG
Prototipo carenado
31.JPG
Carenado en su sitio.
Creo que le falta un poco de consistencia, pero es fácil de cambiar, iremos viendo en sucesivos vuelos.

Un saludo y que os caigan muchos regalos voladores!!
#1430351
Hola!

Me han tocado unos cuantos viajes familiares así que no he sacado mucho rato con el avión... mala suerte, he visto que me toca rehacer una parte del pull-pull porque pasa la línea por encima y no por debajo de la transmisión de profundidad, parezco tonto.

Como me he llevado el ordenador de paseo, he aprovechado para hacer un soporte del motor con la intención de que un compañero del club me lo imprima, a ver cómo queda la cosa. La intención es que incluya la tapa frontal, apoyos laterales, y celosía para sujetar el motor. En la superficie de sujeción tiene cajeados para alojar las tuercas. De momento sin ajuste de incidencias, luego ya lo haré con él.
Soporev9conMotor3.jpg
Soporev9conMotor2.jpg
Soporev9conMotor.jpg
Me han sugerido hacer algo parecido, pero no que sujete de la cruz, sino directamente con un cilindro con prisioneros que aloje el soporte trasero del motor, le daré una vuelta también cuando tenga resueltas las incidencias.
La semana que viene ya os iré contando el final del entelado y últimos retoques...

Feliz año y felices aterrizajes!
#1430388
Juande escribió:
Sab, 04 Ene 2025 14:15
Ingenioso el cajeado del motor.
Feliz Año y felices vuelos.
Muchas gracias! Ya le estoy dando vueltas a otros dos tipos...

Había escrito un post largo y se me ha borrado... en otro rato os actualizo. Está ya casi terminado pero no llevo el ritmo de las publicaciones. Unos 164g centrado un pelín cabezón, ya con los topes para la deriva en el estabilizador horizontal.

Feliz año y felices aterrizajes!
#1430704
Madre mía, casi un mes sin escribir, y para decir que se me había borrado el post!

Hoy iré ligerito con el entelado de las alas, a ver si os pongo al día con el avión, que ya está a punto de caramelo.

Primero protegí los largueros y costillas en sí con cinta de carrocero, pegando en un tablero los bordes de salida a 1mm del borde del mismo. Con cutter grande le di una pasada para quitar material, otras veces he atacado el borde de salida con lija directo y es un rollo de tiempo y de serrín. Luego metí lija de grano 200 con taco para que quedase lisito y alineado.
IMG_2567.JPG
IMG_2570.JPG
Luego metí lija de grano 300 por las uniones para atacar la masilla (LitePlast de Quilosa), y luego de 300 a todas las superficies tras quitar la cinta de carrocero.
IMG_2574.JPG
Corté Oracover con 1cm de creces, y lo ajusté primero por el intradós.
IMG_2584.JPG
IMG_2583.JPG
Metí plancha por las esquinas, primero una diagonal tensando, luego la otra, luego el centro del larguero, tensar para estirar borde da ataque y borde de salida en el centro. A partir de ahí, respaso los bordes. Me paso al extradós y lo mismo. Luego voy dando calor y tensando del centro a los extremos, primero intradós y luego extradós para no pasarme. Cuando acabo, otro chorro de calor al conjunto, y que se enfríe con peso encima para que no se deforme.
IMG_2586.JPG
Las dimensiones de las bandas decorativas las he ajustado a partir de las fotos, haciendo proporcional a la cuerda en la punta y a la envergadura para el azul de los alerones, con alguna licencia para que me cuadren encima de costillas y que queden mejor.

Empiezo la decoración en rojo, primero la raíz por el extradós cubriendo la zona de enchapado de madera, luego los marginales, que la verdad me podían haber quedado mejor. Pero ya os digo que creo que con el rojo me dieron gato por liebre, compré el film en varios sitios y varias tandas así que no voy a mirar quién me lo vendió como Oracover para no enfadarme. De protección lleva un papel que no está ni pegado, todos los demás un film que queda bastante adherido y sufro para quitar. En fin...
IMG_2602.JPG
IMG_2613.JPG
Para la decoración azul uso el método que nos contó DF10 en este post. Me pego cinta de embalar de colores sobre papel de cocina, queda seguro pero se despega súper fácil. Corto los tramos rectos con cutter, y los curvos con tijera, aprovechando los "negativos" de las equinas para los codos interiores. Dos tirillas más de rojo para los aerofrenos, y listos para las letras de la matrícula, que aún no están hechas y os contaré otro día.
IMG_2614.JPG
IMG_2615.JPG
IMG_2616.JPG
IMG_2618.JPG
IMG_2617.JPG
IMG_2619.JPG
IMG_2620.JPG
Cierro el post, y voy a por el siguiente :)
#1430705
Hola!

Otra vez sin pararme mucho, tres cosillas más que estaban en el tintero.

Primero, que al conectar la radio vi que el pull-pull iba raro, y es que había pasado una de las líneas por encima del tubo del push-pull de la profundidad. Corté un trozo de hilo, metí usando alambre como guía, até al cable del servo, y rehice la punta con otro tubito de aluminio.
IMG_2595.JPG
IMG_2596.JPG
Para la cabina, usé pegamento de cabinas por primera vez, pero dadas las dimensiones lo repartí con un palillo por el borde del soporte. Antes había puesto ya unos trozos de cinta adhesiva para que quedase en su sitio desde arriba, y poder tensar hacia atrás. Al segundo desmontaje me tocó repetir una esquina, así que ya fui menos rácano con el pegamento y en vez de tres puntos puse todo el lateral. El otro lateral lo haré así también cuando falle.
IMG_2588.JPG
IMG_2589.JPG
IMG_2591.JPG
IMG_2592.JPG
Repasando las fotos, ahora tengo ya gomas rojas, no os apuréis :D

Por último, las cuñas para anular la posibilidad de giro del timón de profundidad, y darle apoyo a la deriva por delante. Son de restos de balsa de 3mm, recortadas por los laterales y ligeramente afiladas por delante y por detrás.

Primero me marqué la posición y corté los extremos del entelado con un bisturí. En el pelado se va algo de balsa, pero muy poca cosa.
IMG_2597.JPG
IMG_2598.JPG
Meto en el lugar de la deriva un palillo de barbacoa de 3mm forrado de cinta adhesiva, el mismo ancho que la deriva entelada metro arriba metro abajo, y lo ajusto a su posición. Por último, con cola de madera pego las cuñas laterales, y cierro el conjunto con cinta adhesiva. Un toquecito de plancha de postre, y listo.
IMG_2599.JPG
IMG_2600.JPG
IMG_2601.JPG
IMG_2607.JPG
Listo para montar. Entra como un guante, pero me temo que no tengo foto ni del estabilizador planchado, ni montado en la cola ya os compartiré otra.


Felices aterrizajes!
#1430706
Venga, otro rapidito antes de las 6.

Con las pruebas de motor me tira demasiado con la 6", así que he intentado poner otra de 5" que tenía por ahí... y que por supuesto no ajusta. De mis traumas pasados con las plegables y los diámetros de tornillo de pala, pie de pala, ancho del pie, diámetro del adaptador, diámetro del eje y demás granos en el culo, decido que así se va a quedar, y que ya andaré yo recortando el mando de gas.
IMG_2604.JPG
IMG_2603.JPG
Lo que sí he hecho ha sido meter un par de arandelas para quitarle holgura a la conexión de las palas, y con una gota de lubricante de teflón de la bici y la presión del tornillo, lo he dejado tirando a flojo pero no loco como iba antes.
IMG_2605.JPG
Ahora sí que lo dejo, espero que hasta la semana que viene. Gracias por leer hasta aquí!
#1430713
he estado "jugando" con diferentes navegadores en diferentes dispositivos y le había perdido la pista a este hilo.

Excelentes avances y algo de trabajo te ha dado el pequeñín para llevarlo hasta donde quieres, la verdad impresiona la casi neurocirugía que has hecho pero ha validoo la pena viendo los resultados.

Ánimo que ese está a punto .
#1430831
Hola hola!

Pues ya estoy aquí otra vez para contaros cómo ha evolucionado el soporte para el motor desde unos monigotes con colorines a una solución práctica para tener el motor en su sitio. La evolución ha pasado por tres diseños que me ha tocado modificar por el tamaño y la naturaleza de la pieza, que es muy pequeña (20mm de alto más o menos). Mi agradecimiento al compañero Francisco Manotas, que es el dueño de la impresora y quien me ha ido guiando en el proceso.

Aquí los tres diseños:
100.jpeg
101.jpeg
102.JPG
El primero ya os conté que lo descarté porque los elementos eran demasiado pequeños, y con los redondeos ya me dijo Francisco que eso no iba a funcionar. En el segundo diseño las patas quedaron todabía un poco finas, y sobre todo la placa soporte superior quedó demasiado fina y no se imprimió bien por el voladizo. Así que a la tercera va la vencida, rehice un poco el concepto para alojar tornillos allen desde abajo, con voladizos progresivos, y anchos de al menos 2mm en todos los elementos. Además, vi que el morro era 1.5mm más estrecho arriba que abajo, así que reduje esa dimensión. Y de paso, de las pruebas con el modelo intermedio "patachichle", dejé hecha un hueco en la parte inferior para poder pasar los cables con más facilidad y ahorrarme desmontajes intermedios.

De primeras han supuesto un ahorro de peso, desde 4g en el Franken-soporte original de fibra, bambú y nylon, a 2.3g en el diseño definitivo (0.9g son los tornillos, para llegar a 3.2g). Los 1.7g del soporte intermedio no valen, porque no hace su trabajo.
200.jpg
201.jpg
202.JPG
Aquí una comparativa de los tamaños y geometrías:
300.jpg
301.jpg
302.JPG
Hay una cosa que no me gusta, y es que los prisioneros que sujetan la campana están en la misma posición que los tornillos, y con este diseño no se puede soltar el prisionero para llevarse la campana del motor sin tener que soltar la base. Pero eso ya es problema del diseño del motor. No descarto hacer nuevos agujeros para los prisioneros a 45º de donde están ahora para permitir esa operación.

Y finalmente, para ajustar las incidencias, calzo unas arandelas en la esquina inferior derecha, y a montar todo:
401.JPG
402.JPG
403.JPG
404.JPG
Con el trajín de los montajes me di cuenta de que uno de los tornillos delanteros que fijan la parallamas al morro se había salido de su agujero original, y me decidí a reforzar por dentro los cuatro alojamientos con algo de balsa fina perpendicular al tornillo, pegados por dentro con cola blanca. Yo creo que con dos tornillos ya sujeta, pero ya que hay cuatro, pues los conservaré.
901.JPG
902.JPG
Así se queda el motor. He comprado también unas hélices plegables más pequeñas, SUPER CAM carbon plegable 4.7x2.4", compatibles con el cono que tengo, y mi intención es probar las dos para ver con qué voy más cómodo. Las primeras pruebas con la hélice de 6" me parece que iba muy sobrado; el fabricante dice que el motor tira 150g y el avión no va a llegar a los 175g... Ya iremos viendo.

Buenos vuelos a todos!
Alfredo
#1430957
Hola a todos,

Este fin de semana he estado de viaje así que no he avanzado mucho, pero tenía esto guardado en la recámara así que os lo comparto.

Para hacer las letras de las matrículas me he basado en el método que nos contó DF10 en este hilo de la Piper J3 en PLA: Pegar cinta de vinilo en papel de cocina, trasladar las letras y cortarlas, y luego con cinta de carrocero llevarse el conjunto a la zona a decorar.

Dicho y hecho, me ha parecido bastante fácil. Las letras tenían curvas y en el recorte me ha ayudado la heredera, que tiene muy buena voluntad pero la precisión que se puede esperar a los 7 años. Podía haberlo repetido y que quedara más fino, pero con la cara de felicidad que tenía creo que era mejor dejarlo así, porque total a 1m no se va a notar y servirá de homenaje a ella.

Primero, estimé el tamaño de letra jugando con un editor de texto, hasta que la longitud quedó proporcional a la envergadura basándome en las fotos de la FIO. Me imprimí varias copias por si las moscas. Pegué la cinta de PVC en el papel de cocina, y sobre él el papel con las letras. Para pegar el papel puse pegamento de barra en los huecos entre las letras, de forma que no se muevan en el corte, y después de cortar no queden restos de pegamento sobre el PVC. Aunque la verdad es que en algún sitio quedó residuo y se limpió fácil con un trapo.
IMG_2636.JPG
IMG_2637.JPG
Empecé probando con el bisturí para recortar las letras, pero más allá de la E y el guión, no es que la cosa fuese muy ágil, así que me pasé a las tijeras de papelería. Y ahí es donde la canija dijo que podía ayudar, que es material escolar...
IMG_2638.JPG
IMG_2639.JPG
Con las letras cortadas en la cinta adhesiva, fui montando la matrícula de nuevo encima de otra de las copias. Cogí un trozo de cinta de carrocero, me lo pegué y despegué varias veces del pantalón para que no pegase tanto, y fui fijando las letras una a una en su posición. Cuando todas estaban ya en su lugar, puse otros dos trozos de cinta por encima y debajo para estabilizar el conjunto. Mismo procedimiento para las letras blancas del fuselaje, que me parece que están un poco grandes y estoy en proceso de rehacer un pelín más canijas a ver qué me convence más.
IMG_2640.JPG
IMG_2641.JPG
IMG_2642.JPG
IMG_2643.JPG
Cuando ya está todo sobre la cinta de carrocero, otro par de pegados y despegues en la ropa para que pegue aún menos en el entelado, que no me fío de su solidez, y llevar el conjunto a su posición en el ala. Luego, voy despegando letra por letra, quitando el papel de cocina, y pegando sobre el entelado. Froto bien, sobre todo las esquinas para que no se levante, y vuelvo a despegar la cinta de carrocero hasta la siguiente letra, quitar el papel de cocina, y vuelta a empezar.
IMG_2644.JPG
Ya tengo listo un juego de matrículas para el fuselaje, pero como os he dicho, voy a hacerme otro un poco más pequeño para ver cual me convence más. Hasta un niño (o niña) puede hacerlo :D
IMG_2645.JPG
#1431020
Hemos tenido estreno!

Unas fotos previas:
001 IMG_2647.JPG
011 IMG_20250223_125702.jpg
Transporte en cajita de paraguas reciclada
012 IMG_20250223_130657.jpg
Video de los mini-vuelos:



El CG estaba en 43mm en vez de en 38mm, pero aterricé de una pieza, ya os actualizaré que hoy no me da tiempo.
101.JPG
102.JPG
Lo tengo que corregir, será fácil; puedo adelantar una cavidad el variador y el receptor, y adelantar la batería también.

De paso, he comprobado el equilibrado de las alas, y corregido con una arandela en punta:
201.JPG
Añado peso con pegotes de cinta de doble cara de espuma hasta que se equilibra
204.JPG
Luego peso la cinta
IMG_2650.JPG
Y encuentro una arandela que pesa lo mismo, y la pego;
202.JPG
203.jpg

También pendiente, después de volar y trimar el planeo, ajustar las incidencias del motor. Pero de momento no se encabrita mucho.

Probé el motor a tope y me da 6 minutos a tope hasta quedarse en "nivel de almacenamiento"; se pone a 40C así que bien. Unos 2.5A y 18W, me parece poco y parece que roza el motor, así que he pedido otro que por 12€ no me voy a dejar los dedos y la paciencia desmontando...

Seguiremos informando!
#1431022
Enhorabuena por el estreno. Volar vuela, ahora se trata de ir afinando un comportamiento predecible y equilibrado para poder disfrutar de cada vuelo. Que espero que sean muchos.
Gracias por compartir.
#1431101
Hola hola!

Pues el último par de semanas he estado con la esperanza vana de que mejorase el tiempo y poder volar... mientras no mejore el tiempo, me he dedicado a hacer cambios pequeños para mejorar las cualidades del avión.

Primero, adelanté el receptor, la batería y el receptor hasta la siguiente cuaderna hacia el morro respecto a donde estaban, y con eso más o menos ya ha ido el CG a su sitio, a falta de ajustar en vuelo.
01 adelanto cg.JPG
Adelanto componentes
02 Adelanto CG.JPG
CG ya en la marca

Después, directamente calzando el soporte negro del motor, que es bastante más cómodo que andar metiendo arandelas, he corregido la incidencia lateral y la vertical. Veremos el efecto, así es fácil cambiar directamente en campo metiendo más o menos tiras de 0.2mm por los laterales.
21 Incidencia lateral motor.JPG
Incidencia lateral motor
22 INcidencia vertical motor.JPG
Incidencia vertical motor
Por último, miré un poco el comportamiento dándole torsión a las puntas de las alas, con lo que el comportamiento ante la pérdida debería mejorar. La verdad es que lo hice un poco al revés, primero metí la incidencia, y luego calculé con XFLR5 qué efecto tendría respecto a la configuración de base del ala plana, sin torsión en punta.

Para darle la torsión, dejé primero la raíz plana, y calcé la punta con una pinza donde había hecho una marca. El entelado se arrugó un poco, metí calor para que tensara, y luego le di la vuelta y repetí el procedimiento dejando la punta plana y calzando la raíz. Así no se reviró el diedro tanto como haciéndolo solo de un lado.
11 incidencia extradós.JPG
Torsión punta, extradós
12 Incidencia intrados.JPG
Torsión punta, intradós
13 comparación incidencias.JPG
Comparación incidencias
Las puntas quedan a la misma altura. Ahora, con este zoom cantan todos los destensionados de la decoración roja en punta. Curiosamente, el azul que era cinta adhesiva, no se ha arrugado nada.

Y lo que os contaba del XFLR5; me creé el modelo del ala tal cual está en el plano, con 3 grados de torsión en punta (que es lo que medí más o menos en lo que me había quedado), y con 9 grados de torsión para llevarlo un poco al extremo.

En las polares se ve que con más torsión en punta se desplazan a un mayor ángulo de ataque tanto el máximo de CL/CD como el de CL^1.5/Cd. Los valores máximos en sí no cambian mucho.
Polares_Avion_Twist.jpg
Mirando la distribución de sustentación contra una distribución elíptica sí vemos mayores diferencias. Se supone que para evitar que el avión entre en pérdida metiendo el ala, si no estoy equivocado, la distribución en punta tiene que ser algo menor que la elíptica. Sin torsión en punta claramente no es así, la línea Cyan está por encima de la verde de referencia. Con 3º de torsión, el rojo aún está un pelín por encima, pero casi estamos en el caso elíptico. Con 9º claramente nos hemos pasado y la distribución es casi triangular.
LocalLift_0twist.jpg
LocalLift_3twist.jpg
LocalLift_9twist.jpg
Ya que estaba, he mirado con 3º el efecto de mover el CG a 35mm, a 38mm (donde está), y a 43mm (donde lo llevé en los primeros vuelos). En los dos primeros casos la única diferencia es que el punto de equilibrio es con una décima de grado de diferencia en medio grado de ángulo de asiento; a 43mm hay que volar con 1º de ángulo de asiento.
Polares_Avion_Twist3_cg.jpg
O eso dice el ordenador, que lo que quiero yo es volar y disfrutarlo en el aire como se merece :)

¡Elija que Addons deben funcionar, utilice sólo lo que realmente necesita!