miliamperios.com

Bootstrap Framework 3.3.6

Más de una docena de componentes reutilizables construidos para proporcionar iconografía, menús desplegables, grupos de entrada, navegación, alertas, y mucho más ...

Fundado el 31 de marzo del 2003.

Moderador: Moderadores

Avatar de Usuario
Por Enrique González
#178550
¡Ah!
El "alemán que me esconde las cosas" se ha ido a dormir y creo recordar algo, sí...
Había un foro de aeromodelismo alojado en...en... ¿como cogno era?
Algo de netguónoséqué...
Sí, creo que sí
Y un campus ¿No?
¿Biescas?
¡NO!
Viesques
Y un espermatosaurio calvo cerca....
¡¡Joder, que tiempos!!
Avatar de Usuario
Por Andrés
#178621
jcosta escribió:Yo también hablaba de picados verticales... En la tarea de velocidad de F3B, si pillas una termica buena, picas 200 metros... Es de susto, y de mas de 300 km/h...

Y en el Campeonato de España de F3F he visto, en la session de diversion despues de la prueba, picadas de mas de 10 segundos. Me recuerdo de un Piloncio o de un Victor que doblo la llave de ala de acero... Sin romper, que los Medina saben lo que hacen, solo quedo con diedro instantaneo...

Solo pensarlo me he quedado así :shock: :shock: :shock: :shock:

Desde luego lo tengo que ver algún día, lo que pasa es que me da miedo porque sé que desde que lo vea no voy a dormir tranquilo hasta que me haga yo con uno :wink: :D y ahora que le acabo de hacer un agujero al MicroFlash en el ala no es buen momento para pensar en esas cosas :lol:


PD: todavía estoy intentando imaginarme lo que son 50G. Un piloto de caza creo que no podía pasar de 7G o algo así, cuando empiezan a perder el conocimiento... :shock:
Avatar de Usuario
Por chetosmachine
#178626
Enrique escribió:¡Ah!
El "alemán que me esconde las cosas" se ha ido a dormir y creo recordar algo, sí...
Había un foro de aeromodelismo alojado en...en... ¿como cogno era?
Algo de netguónoséqué...
Sí, creo que sí
Y un campus ¿No?
¿Biescas?
¡NO!
Viesques
Y un espermatosaurio calvo cerca....
¡¡Joder, que tiempos!!
Pobrecito, no es tan mayor pero ya pierde la cabeza............ :twisted:
Avatar de Usuario
Por jcosta
#178627
chetosmachine escribió:
Enrique escribió:¡Ah!
El "alemán que me esconde las cosas" se ha ido a dormir y creo recordar algo, sí...
Había un foro de aeromodelismo alojado en...en... ¿como cogno era?
Algo de netguónoséqué...
Sí, creo que sí
Y un campus ¿No?
¿Biescas?
¡NO!
Viesques
Y un espermatosaurio calvo cerca....
¡¡Joder, que tiempos!!
Pobrecito, no es tan mayor pero ya pierde la cabeza............ :twisted:
Esta peor que el Prof.Bacterio :roll: :roll: :roll:
Avatar de Usuario
Por TruroK
#178701
el video del F3B es flipante es impresionante la velocidad que pilla para arriva cuando lo lanza el tio!!

Ni que llevasen turbina ahora los F3B!!


Yo kiero uno!! o dos
Avatar de Usuario
Por Saburo
#178754
Armengol escribió:Ejem, Andrés, te vamos a tirar de las orejas, es decir, mi viejo amigo Galileo y yo.

Recordarás (ahora, antes ya veo que no) que cierto día ese señor (Galileo) se subió a la torre de Pisa con una esfera en cada mano, una de madera y la otra de bronce, que obviamente pesaba bastante más (aunque la madera no era de balsa). Las soltó a la vez desde lo alto, y llegaron a la vez al suelo: eran de idéntico tamaño, o sea, igual resistencia aerodinámica. Y pesos diferentes, pero llegaron igual: porque lo que cuenta es que estaban sometidas a la misma fuerza, la del campo gravitatorio, que provoca una aceleración (la famosa "g", pero no la de entre las piernas so guarros, ése es el punto G en mayúsculas).
Solo un pequeño apunte rayano en lo excesivo de puntilloso, y consciente de que las prisas escribiendo permiten fácilmente el gazapo.
La aceleración, efectivamente es la misma. Caer, a igual resistencia aerodinámica, caen acelerados igualmente.
Pero cuando hablamos de la "fuerza" (no esa que debe de acompañar a algunos :lol: ), entra en juego, además de la aceleración, la masa del objeto considerado.
Luego, afinando el comentario, diríamos que cae sometido a la misma aceleración, pero sometido a una fuerza proporcional a su masa.
Como consecuencia lógica de ello, el avión más pesado, al salir del picado, posee mucha más energía cinética acumulada (que no velocidad).
Esto sería hasta cierto punto ideal, si no fuese por el pequeño detalle de que la masa mayor "pesa más" y eso, a nivel aerodinámico, acaba pasando su propia factura en el vuelo horizontal.

(Arrg., ponerse así de puntilloso me da repelús hasta a mí.)

Salu2 y felices vuelos:

Saburo
Avatar de Usuario
Por TruroK
#178967
Saburo cuando hay q ponerse "puntilloso", se pone uno puntilloso.

Conclusion de lo dicho hay que encontrar un peso que permita mantener una energia potencial grande pero que a su vez no influya en el vuelo horizontal o en la escalada (cojer altura).

Los pesos seran diferentes para cada situacion en la que volamos.

Y encontrar el ekilibrio se hace provando pesos.
Por fede
#180542
Pienso que Andrés tiene razón y el único tirón de orejas se lo puede llevar el que lo anuncia. El Bandit debe volar de maravilla, segun un video que he visto por la red. Pero lo que no se puede negar es que el mismo avión con el doble de peso va adquirir distinta velocidad. Sin acritud, que podemos tener razón casi todos! incluido Galileo. Si no nos imaginamos bien el Bandit podemos probarlo con un 2 globos inflables, con el mismo volumen (coeficiente aerodinamico) uno lleno de aire y el otro con agua ¿qué pasará?.
El truco está en la velocidad, a bajas velocidades el rozamiento del aire es despreciable por lo que cosas con distinto peso se acelerarán parecido. Pero cuando la velocidad no es despreciable (avión) la velocidad máxima (terminal) va a ser muy distinta. La fuerza de rozamiento es la misma pero la fuerza con la que tira la gravedad no. Por supuesto en el vacio se acelerará lo mismo el Bandit que el globo lleno de aire!
Un saludo.
Avatar de Usuario
Por Álvaro Silgado
#180558
Hola Fede,

Creo que no es del todo correcto lo que estás diciendo, y creo que la corrección de Armengol sí es correcta. No me parece una cuestión de ponerse puntilloso o no, creo que es un tema muy interesante del que podemos aprender todos. Así que, ¡allá voy!

La comparativa que haces con un globo lleno de agua y uno lleno de aire no es válida, es una excepción, y tiene su explicación física:

Cualquier objeto en estado de reposo tiene una energía potencial ep = m*g*h. Es decir: masa * g ( 9,8 ) * altura a la que se encuentra. Cuando ese objeto se deja caer y llega hasta el suelo (h=0), toda esa energía inicial (potencial) se convierte en cinética, y su valor es ec = 1/2 * m * v2 (un medio de la masa por la velocidad al cuadrado).

Como la energía se conserva, si igualamos ambas expresiones: m*g*h=1/2*m*v2, y se puede quitar las "m" de ambos lados de la expresión, haciendo que dicha expresión sea independiente de la masa. Es decir: g*h=1/2*v2. O dicho de otra forma, como "g" es constante, si se parte de una determinada "h", siempre se llega al suelo con la misma "v", independientemente de la masa "m" del objeto.

¿Qué pasa en el caso de los globos que comentas? Qué hay otra fuerza que no habíamos tenido en cuenta hasta ahora: la de nuestro querido amigo Arquímedes: todo cuerpo sumergido en un fluído experimenta un empuje hacia arriba igual al del peso del volumen que desaloja.

¿Qué carallo siginifica esto? El globo lleno de agua sufre dos fuerzas: una que tira para abajo (la de la gravedad) y otra que le empuja hacia arriba (el peso del volumen que desaloja). El globo lleno de aire también sufre LA MISMA FUERZA HACIA ARRIBA (ya que su volumen es idéntico), lo que pasa es que pesa tan poco que gana la fuerza que le empuja hacia arriba y por eso uno sube y otro baja.

Es decir, el experimento de tirar las bolas desde la torre de Pisa funciona siempre que ambos objetos sean más pesados que el volumen que desalojan. Con que ambos pesen un gramo más que el volumen que desalojan, ambos llegarán al suelo a la vez, independientemente de que uno pese mil kilos más que el otro. Por supuesto, siempre que tengan forma esférica (para que la fuerza de rozamiento sea idéntica en ambos objetos).

Por otro lado, si el experimento se hace en el vacío absoluto, ahí no hay problema con la forma del objeto, puesto que como no "desaloja nada", pues no hay ni principio de Arquímedes ni fuerza de rozamiento, y ahí sí que los dos objetos caerán como una losa.

Si os dáis cuenta, acabamos de introducir otra fuerza más: la de rozamiento. Esta fuerza es proporcional al cuadrado de la velocidad (es decir, cuanta más velocidad, más fuerza de rozamiento en sentido contrario), y depende de la superficie en contacto contra el fluído en el que se mueve. Como ambos objetos tienen la misma forma e irán a la misma velocidad (como se ha visto en las fórmulas de antes), tendrán el mismo rozamiento.

Dicho esto, ¿para qué narices sirve lastrar un velero? :? :? :?

Pues para conservar su energía, o lo que es lo mismo, su INERCIA. La inercia es la "resistencia" que provocan los cuerpos a alterar su estado de reposo o movimiento rectilíneo cuando otras fuerzas actúan sobre ellos, y es mayor cuanto mayor es la masa del objeto.

Pongamos un ejemplo práctico: hacemos dos objetos idénticos, uno de corcho y otro de plomo, los ponemos encima de la mesa y pegamos un soplido fuerte sobre los dos. ¿Cuál sale por los aires? El de corcho, mientras que el de plomo ni se inmuta. ¿Por qué? Porque aunque ambos sufren la misma fuerza, uno tiene más masa que el otro y, por lo tanto, más inercia.

¿Y para qué vale que un velero tenga más inercia? Para que conserve durante más tiempo su energía (y por lo tanto su velocidad). El velero sube inicialmente (lanzamiento, ladera, goma, lo que sea) y tiene una energía potencial. Al tirarse en picado, la energía potencial se va transformando en cinética (va ganando velocidad), pero inmediatamente empiezan a actuar otras fuerzas que tienden a frenarle (rozamiento). Cuanto mayor sea su inercia, más le costará a la fuerza de rozamiento frenarle.

Entonces, ¿por qué no lo lastramos a lo bestia, para que no se frene ni de coña? Pues porque entonces pesaría mucho, y le costaría mucho coger altura, con lo cual, partiríamos de una situación con poca energía potencial inicial.

Dicho semejante tostón, quiero dejar claro que soy de los que piensan que "mejor poco que mucho lastre".

He dicho 8) 8) 8)

Por cierto, el Bandit vuela del copón.

Un abrazo pa tós.


Álvaro.
Avatar de Usuario
Por Andrés
#180686
Saburo escribió:Esto sería hasta cierto punto ideal, si no fuese por el pequeño detalle de que la masa mayor "pesa más" y eso, a nivel aerodinámico, acaba pasando su propia factura en el vuelo horizontal.
Ahí me has pillado, ¿a qué te refieres, que no me entero? :oops:
Álvaro Silgado escribió:¿Y para qué vale que un velero tenga más inercia? Para que conserve durante más tiempo su energía (y por lo tanto su velocidad). El velero sube inicialmente (lanzamiento, ladera, goma, lo que sea) y tiene una energía potencial. Al tirarse en picado, la energía potencial se va transformando en cinética (va ganando velocidad), pero inmediatamente empiezan a actuar otras fuerzas que tienden a frenarle (rozamiento). Cuanto mayor sea su inercia, más le costará a la fuerza de rozamiento frenarle.
Ahí es donde quería llegar yo :D

Independientemente de la masa del objeto van a caer con la misma aceleración, hasta ahí todos de acuerdo.

Ahora bien, eso es una situación ideal de laboratorio (vacio). Esa aceleración en realidad se ve frenada por una fuerza que es el rozamiento del aire, y a ese rozamiento SI le afecta la masa del objeto, como dice Álvaro.

Es decir, el objeto en realidad no cae con la aceleración de la gravedad, sino con esa aceleración MENOS lo que le frene el rozamiento del aire, y siendo el mismo avion (=rozamiento), si pesa más, se frenará menos que si fuese más ligero, por lo que al final la aceleración REAL será mayor.

No se si está bien expresado, pero creo que se entiende lo que quiero decir. Por supuesto no trato de convencer a nadie, sino darle vueltas al tema para ver si entre todos sacamos una conclusión convincente para todos :D
Avatar de Usuario
Por Alext
#180709
Mira, es tan simple como tirar de una ventana un boliche que pese un gramo, y a la vez tirar una hoja de papel que pese lo mismo.
¿Quién llegara primero al suelo?
Pues eso.
Avatar de Usuario
Por Álvaro Silgado
#180719
Alext escribió:Mira, es tan simple como tirar de una ventana un boliche que pese un gramo, y a la vez tirar una hoja de papel que pese lo mismo.
¿Quién llegara primero al suelo?
Pues eso.
No, no es tan simple. Lo creas o no, si lo haces en un tubo de vacío, el boliche y la hoja, y un yunque de 2 toneladas, llegarán al suelo... A LA VEZ.

En el caso de tirarlo por la ventana, como dices tú, entonces influye el rozamiento (la forma del objeto) y uno cae antes que el otro. Coge dos objetos esféricos de idéntico tamaño, uno 1000 veces más pesado que el otro y tíralos por la ventana... llegarán al suelo a la vez. :shock: :shock:
Avatar de Usuario
Por Alext
#180728
Si yo tiro algo por la ventana, no lo tiro en un tubo de vacio, por lo menos en mi barrio de eso no hay :wink:
Lo mismo cuando vuelo, yo el único tubo de vació que conozco es de hacer surf. :roll:
Avatar de Usuario
Por Saburo
#180791
Andrés escribió:
Saburo escribió:Esto sería hasta cierto punto ideal, si no fuese por el pequeño detalle de que la masa mayor "pesa más" y eso, a nivel aerodinámico, acaba pasando su propia factura en el vuelo horizontal.
Ahí me has pillado, ¿a qué te refieres, que no me entero? :oops:
Hola Andrés:

Si tienes más masa en el velero, en vuelo horizontal, ese peso adicional lo podrás sustentar de varios modos que normalmente conducen al mismo problema:
- Aumentando el ángulo de ataque -> + resistencia
- Perfil más sustentador -> + resistencia
- Más superficie alar con el mismo perfil -> + resistencia
- Volar a mayor velocidad -> + resistencia

Esa es parte de la factura a pagar.

Salu2 y felices vuelos.

Saburo
Avatar de Usuario
Por Álvaro Silgado
#180806
Alext escribió:Si yo tiro algo por la ventana, no lo tiro en un tubo de vacio, por lo menos en mi barrio de eso no hay :wink:
Lo mismo cuando vuelo, yo el único tubo de vació que conozco es de hacer surf. :roll:
Pues tienes dos opciones:

1. Te cambias de barrio a uno más pijo, osea, sabes, incluyendo su tubo de vacío :D :D :D

2. Te fabricas 2 pelotitas idénticas en tamaño, una de plomo (por ejemplo, de 1 kilo) y otra de un material mucho más ligero (porex, balsa, etc), por ejemplo, de 50 gramos. Es importante que ambas estén igual de pulidas. Tira las dos desde la ventana ésa que no tiene tubo de vacío, y vas a flipar cuando las veas llegar a la vez al suelo.

Ambos experimentos dicen lo mismo: que si se excluye el rozamiento, la velocidad final de un objeto sólo depende de su altura inicial, no de su peso.

Pero vamos, que yo me cambiaba a un barrio mejor. :D :D :D

Saludos,


Álvaro.
Avatar de Usuario
Por Álvaro Silgado
#180811
Saburo escribió:
Andrés escribió:
Saburo escribió:Esto sería hasta cierto punto ideal, si no fuese por el pequeño detalle de que la masa mayor "pesa más" y eso, a nivel aerodinámico, acaba pasando su propia factura en el vuelo horizontal.
Ahí me has pillado, ¿a qué te refieres, que no me entero? :oops:
Hola Andrés:

Si tienes más masa en el velero, en vuelo horizontal, ese peso adicional lo podrás sustentar de varios modos que normalmente conducen al mismo problema:
- Aumentando el ángulo de ataque -> + resistencia
- Perfil más sustentador -> + resistencia
- Más superficie alar con el mismo perfil -> + resistencia
- Volar a mayor velocidad -> + resistencia

Esa es parte de la factura a pagar.

Salu2 y felices vuelos.

Saburo
Totalmente de acuerdo en todo. Peeeeero (como diría Puente: siempre hay un "pero") hay más casos que ésos:

Imagina que el velero no vuela en vuelo horizontal "normal", sino que está sometido a una fuerza ascensional BRUTAL (por ejemplo, un viento de 70 km/h incidiendo contra una ladera). En este caso, las cosas se vuelven en tu contra, porque resulta que tienes que picar el avión para poder mantenerlo nivelado -> + resistencia.

En este caso, curiosamente, tienes menos resistencia poniendo el suficiente lastre de tal forma que compense la fuerza que le hace subir (ascendencia de la ladera) con la que le hace bajar (su peso + el lastre), permitiéndote ir con los mandos nivelados y disminuyendo por lo tanto el rozamiento. Y además, tienes más inercia, por lo que es más difícil frenar el avión.

Un saludo,


Álvaro.
Avatar de Usuario
Por TruroK
#180916
Álvaro Silgado gracias por tu explicacion me a quedado aun mas claro de lo q ya lo tenía.
Avatar de Usuario
Por Mochuelo220
#180949
Repámpanos lo que se aprende en este foro.

Empezando por lo de camabiarse a un barrio mas pijo, osea. :lol: :lol:

Pero en carnes de novato estoy aprendiendo que Masa y Aceleración son directamente proporcionales a la magnitud de la reparación tras el aporrizaje. Cuidado con meterle peso a los aviones, que luego lo pagan cuando agreden al planeta. Y encima, con la porqueria de vientos que tenemos en esta época del año...
Avatar de Usuario
Por Saburo
#181103
Álvaro Silgado escribió: En este caso, curiosamente, tienes menos resistencia poniendo el suficiente lastre de tal forma que compense la fuerza que le hace subir (ascendencia de la ladera) con la que le hace bajar (su peso + el lastre), permitiéndote ir con los mandos nivelados y disminuyendo por lo tanto el rozamiento. Y además, tienes más inercia, por lo que es más difícil frenar el avión.
Es correcto. Lo anterior se exponía partiendo del vuelo en llano, sin componentes verticales de viento.

Peeeerooo ... :lol: :lol: :lol: , si intentas maniobrar en "cerrado", mayor inercia significa ejercer más mando (= resistencia).
Una serie de maniobras cerradas, y nuestro velero "se cala", al perder un montón de energía y quedarse sin velocidad relativa.
Entonces observas que un modelo algo menos lastrado, con una penetración menor, encadena maniobras ajustadas con bastantes menos problemas.
La cuestión es ¿cuál es la envolvente de vuelo deseada?.
Y eso, en ladera, es hablar de todo un un mundo.
Pues, por cada avión en la ladera, por cada modo de ajuste del mismo, por cada tipo de ladera, por cada momento del día en ella, por cada tipo de piloto y por cada estado del mismo (entre otras cosas), obtendremos resultados diferentes.

Salu2 y felices vuelos:

Saburo
Avatar de Usuario
Por TruroK
#181239
una preguntilla

Lo mejor para lastrar es poner la mallor cantidad del peso q se pueda debajo justo del punto de ekilibrio de las alas. osea donde esten las alas.

Asi los mando tienen q hacer menos fuerza no?
Avatar de Usuario
Por Álvaro Silgado
#181260
Saburo escribió:Es correcto. Lo anterior se exponía partiendo del vuelo en llano, sin componentes verticales de viento.

Peeeerooo ... :lol: :lol: :lol: , si intentas maniobrar en "cerrado", mayor inercia significa ejercer más mando (= resistencia).
Una serie de maniobras cerradas, y nuestro velero "se cala", al perder un montón de energía y quedarse sin velocidad relativa.
Entonces observas que un modelo algo menos lastrado, con una penetración menor, encadena maniobras ajustadas con bastantes menos problemas.
La cuestión es ¿cuál es la envolvente de vuelo deseada?.
Y eso, en ladera, es hablar de todo un un mundo.
Pues, por cada avión en la ladera, por cada modo de ajuste del mismo, por cada tipo de ladera, por cada momento del día en ella, por cada tipo de piloto y por cada estado del mismo (entre otras cosas), obtendremos resultados diferentes.

Salu2 y felices vuelos:

Saburo
Es totalmente cierto lo que dices. Cuando vas "cargao", los giros tienes que hacerlos mucho más abiertos o "se te cala" el vión.

Un truco que suele hacerse es retrasar el centro de gravedad a medida que se lastra el velero. De esta forma, se compensa la "pereza" de ese exceso de lastre con el "nerviosismo" de atrasar el CG. De hecho, la mayoría de los tubos de lastre no están centrados con respecto al CG, sino más atrasado. De esa forma, cuanto más llenas el tubo de lastre, más se retrasa el CG de forma "automática", y no es necesario andar poniendo y quitando lastre del morro.

En cuanto a dónde poner el lastre, hay dos tendencias: la antígua, que consiste en poner el lastre en las alas, en paralelo con la bayoneta (o incluso dentro de la bayoneta); y la moderna, que consiste en tener un tubo de lastre dentro del fuselaje.

La supuesta desventaja de poner el lastre en las alas es que tiene más "momento de giro", es decir, que hace que sea más perezoso en el giro de alerones, mientras que si está en el fuselaje, la posición del lastre coincide con el eje de giro de los alerones.

La desventaja de tenerlo en el fuselaje es que en una toma "fuerte" de morro, el lastre puede salir hacia delante, arrasando con todo lo que encuentre en el camino (servos, receptor y baterías).

Hay aviones que incluso puedes poner en ambos sitios (llevan tubo de lastre en el fuselaje y en las alas).

Un saludo,


Álvaro.
Avatar de Usuario
Por Jorge Medina
#181332
:shock: :shock: :shock: :shock: :shock: :shock: :shock: :shock:

Alvaro voy a ver si te contratan en mi unis para dar clases de física porque con mi profe es un tostón y tu le aplicas algo que hace que me lea el tocho ese que has puesto y tenga ganas de mas.

Ale ale mu bien explicado to no cambiaria ni un punto ni una coma.

A por cierto yo he visto el experimento del tubo de vacio y los dos cuerpos que se dejan caer a la vez.

Yo vi caer una pluma y una bola de billar y llegar a la vez al suelo.

El que no se lo crea pos na....
Avatar de Usuario
Por Andrés
#181351
Saburo escribió:Hola Andrés:

Si tienes más masa en el velero, en vuelo horizontal, ese peso adicional lo podrás sustentar de varios modos que normalmente conducen al mismo problema:
- Aumentando el ángulo de ataque -> + resistencia
- Perfil más sustentador -> + resistencia
- Más superficie alar con el mismo perfil -> + resistencia
- Volar a mayor velocidad -> + resistencia

Esa es parte de la factura a pagar.

Salu2 y felices vuelos.

Saburo
Aclarado, muchas gracias :D

Lo que pasa es que en el caso particular que estamos hablando (mismo avión tipo hotliner) siempre se vuela muy por encima de la velocidad de entrada en pérdida, por lo que en realidad no pasaría factura más que a la hora de aterrizar y por supuesto en los giros, pero la velocidad no se ve perjudicada.

Respecto a lo que puse en mi última respuesta...
Andrés escribió:Es decir, el objeto en realidad no cae con la aceleración de la gravedad, sino con esa aceleración MENOS lo que le frene el rozamiento del aire, y siendo el mismo avion (=rozamiento), si pesa más, se frenará menos que si fuese más ligero, por lo que al final la aceleración REAL será mayor.
¿Tiene sentido o es una burrada? :roll:
Avatar de Usuario
Por Saburo
#181465
Andrés escribió: Respecto a lo que puse en mi última respuesta...
Andrés escribió:Es decir, el objeto en realidad no cae con la aceleración de la gravedad, sino con esa aceleración MENOS lo que le frene el rozamiento del aire, y siendo el mismo avion (=rozamiento), si pesa más, se frenará menos que si fuese más ligero, por lo que al final la aceleración REAL será mayor.
¿Tiene sentido o es una burrada? :roll:
Hola a tod@s:

Supón que conseguimos realizar el ya mencionado experimento de dejar que actúe la fuerza gravitatoria en el completo vacío.
Simplificando algunos aspectos, tendrás las siguientes velocidades instantáneas, en cada segundo, desde que sueltas tu velero en picado en el vacío:

1 - 35 Km/h
2 - 71 Km/h
3 - 106 Km/h

.....

10 - 353 Km/h

Bien, supongamos que simplificando mucho, pudiésemos reducir la compleja suma de resistencias aparecidas en la aerodinámica del velero, a algo así como una deceleración de 0,003 x V al cuadrado (es inexacto, pero no demasiado).
Pasamos a hacer lo mismo, un picado, pero ahora con aire y rozamiento, obteniendo estos relativamente imprecisos y simplificados datos:

1 - 35 Km/h
2 - 70 Km/h
3 - 101 Km/h

....

10 - 197 Km/h

En esta coyuntura, la deceleración por rozamiento, va creciendo conforme va creciendo la velocidad, mientras que la gravitatoria siempre es la misma 9,8.
Ambas, aceleración gravitatoria y deceleración por rozamiento, empiezan a equilibrarse a unos 20 segundos.
¿Qué quiere decir esto?.
Pues que a partir de ahí, la velocidad que tenía nuestro velero, ya no varía y se mantiene constante conforme pasa el tiempo.
Esto sucede cuando las dos aceleraciones se igualan, o dicho de otro modo.

0,003 * V2 = 9,8

por lo que

V2 = 9,8/0,003 = 3267

de donde

V = raíz cuadrada de 3267 = 57,2 m/s = 206 Km/h

Esa es la velocidad máxima a la que se llega, y a partir de ahí se mantiene a 206 Km/h.

La aceleración neta resultante en el supuesto sería:

1 - 9,8 m/s
2 - 9,5 m/s
3 - 8,7 m/s

......

10 - 1,2 m/s

....

20 - casi 0

Todo esto, independientemente de la masa.

Por lo tanto, el añadirle o quitarle peso, a efectos de aceleración y velocidades logradas en un picado, es indiferente: son los mismos valores de aceleración y velocidad.
Lo que, como ya se ha dicho, no es igual, es la energía cinética, que además de ser proporcional a V2 (que no varía), también lo es a la masa M (que se puede variar, añadiendo lastre). Por lo tanto a más masa M, igual velocidad y aceleración, pero mayor energía cinética.

Como consecuencia de todo lo anterior, el velero del ejemplo, nunca debería de picar más de 20 segundos, pues a partir de ahí, toda la energía potencial (m g h) que va perdiendo conforme va perdiendo la altura, se destina totalmente en trabajo para vencer el rozamiento.
A partir de esos 20 segundos, no logrará más energía cinética, a base de perder energía potencial, pues toda esa energía se "desperdicia" en rozamiento.
Y también como curiosa consecuencia, un velero con este rozamiento, daría igual que se estampase contra el suelo después de un picado de unos 800 m. que de 2.000, la torta sería igual de brusca. :lol:

Salu2 y felices vuelos:

Saburo
Avatar de Usuario
Por Armengol
#181518
:shock: :shock: :shock: :shock: :shock:

Si lo sé, dejo al pobre Galileo descansar tranquilo...

Pero espero que "todo esto" haya servido para aclarar esas dudas razonables que se tienen cuando lo que parece lógico en realidad no lo es tanto si no se analiza bien.

Por cierto Saburo esa velocidad final es la llamada velocidad límite (cuando la resistencia al avance por fricción con el aire se iguala con la atracción gravitatoria).

Sí hay una forma de que el velero en cuestión caiga más deprisa: subirlo hasta la estratosfera, literalmente, o sea, donde la atmósfera se enrarece y pierde densidad, con lo que la fricción con el aire es menor: la gravedad lo acelerará en el picado posterior hasta velocidades mucho más altas. Pero cuando se encuentre con el aire más denso, cosa que es un auténtico "choque", la diferencia de velocidad (la que lleve, hasta la límite) se compensará de la única forma posible: calor. Los astronautas saben de ese choque y ese calor.

Alvaro lo ha probado y tiene por este foro una foto de su ¿Viking? después de la reentrada, echando humo :wink:
Avatar de Usuario
Por Álvaro Silgado
#181538
Armengol escribió:Alvaro lo ha probado y tiene por este foro una foto de su ¿Viking? después de la reentrada, echando humo :wink:
Es correcto.

download.php?id=24117
Avatar de Usuario
Por Jorge Medina
#181564
[/quote]Lo que pasa es que en el caso particular que estamos hablando (mismo avión tipo hotliner) siempre se vuela muy por encima de la velocidad de entrada en pérdida, por lo que en realidad no pasaría factura más que a la hora de aterrizar y por supuesto en los giros, pero la velocidad no se ve perjudicada

Ojoooo que le entrada en pérdida no depende de la velocidad del avión sinó del ángulo de ataque del ala.
Si se excede de los 20º de angulo de ataque, el ala deja de sustentar, y esto se puede conseguir con el avión a to trapo en un giro, por cierto es una de las entradas en pérdida mas peligrosas, ya que suele suceder bajo, y seguido de una entrada en barrena muy brusca, yo he visto varias de este tipo, y la verdad se ponen de corbata, ademas no te las sueles esperar porque "como va deprisa" te crees que no va a entrar en pérdida, como se tiene hecha una relación mental de que rápido implica sin posibilidad de pérdida...y no es correcto.
Ale ahí lo dejo.

¡Elija que Addons deben funcionar, utilice sólo lo que realmente necesita!